es:lang="es-ES"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/09/24/principales-plataformas-televisiones-espanolas-definir-futuro-cine-espanol/

Academia de Televisión - Desayuno - Televisiones plataformas cine español - Panel 2 (Foto: EITB)

La Academia de Televisión y EITB han reunido a perfiles de primer nivel de RTVE, Atresmedia Cine, Telecinco Cinema, 3Cat, Movistar Plus+, Prime Video, Disney, HBO Max y la propia radiotelevisión vasca para debatir sobre su papel en el impulso del cine español en un encuentro profesional que tuvo lugar en el marco de la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

El Hotel de Londres de Donostia acogió esta nueva edición de “Los Desayunos de la Academia”, la cual tuvo por título “Las televisiones y plataformas como motor de nuestro cine”. El coloquio contó con la bienvenida de Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura, y Andoni Aldekoa, director general de EITB.

El primer panel, dedicado a las televisiones generalistas y moderado por María José Rodríguez, miembro de la Junta Directiva de la AcademiaTV y directora general de Globomedia, contó con la participación de José Pastor, director de Cine y Ficción en RTVE; Jaime Ortiz de Artiñano, director general en Atresmedia Cine; Álvaro Augustín, director general en Telecinco Cinema; Oriol Sala Patau, director de Ficción y Cine en 3Cat, y José Luis Román, director de EITB Media.

Academia de Televisión - Desayuno - Televisiones plataformas cine español - Panel 1 (Foto: EITB)José Pastor destacó durante su intervención la necesidad de adaptar el modelo de distribución a los nuevos hábitos de consumo. Además, explicó que la inversión de la televisión pública está condicionada por la ley, que exige apoyar proyectos dirigidos por mujeres, animación, documentales y cine en lenguas cooficiales. También subrayó la importancia de mantener una ventana clara de exhibición en salas y el valor de las televisiones públicas como promotoras del cine nacional. Jaime Ortiz de Artiñano explicó que su modelo de negocio se basa en la coproducción y tiene en cuenta tres factores clave: el potencial de taquilla, la capacidad de emisión y la relevancia cultural. Defendió el modelo de ventaneo, con un mínimo de 90 días en salas antes de su llegada a las plataformas, y destacó el valor del catálogo, ya que las películas pueden volver a tener visibilidad en streaming años después de su estreno.

Álvaro Augustín incidió en la creciente complejidad del modelo de financiación y reivindicó el papel de las televisiones como motor de la industria. Explicó que el objetivo es producir historias que conecten con el público generalista, apostando por entre 4 y 5 películas al año, más grandes y que generen un evento. Advirtió sobre el peligro de la “canibalización” en el mercado, ya que el aumento de producciones puede llevar a un choque de estrenos. Consideró que el principal reto es encontrar el camino para financiar películas más ambiciosas. Oriol Sala-Patau propuso establecer espacios de diálogo entre televisiones y productores para mejorar la colaboración. Su objetivo es ofrecer al público de Cataluña productos de calidad que promuevan el uso del catalán y cuenten historias locales con las que la gente conecte. Reclamó, además, que las televisiones públicas puedan ofrecer con mayor acceso a la ciudadanía los títulos en los que han invertido.

José Luis Román se centró en el papel de las televisiones autonómicas para consolidar las lenguas cooficiales, en su caso el euskera. Resaltó la importancia de las colaboraciones con otras televisiones y plataformas para dar visibilidad a su cine. Subrayó que el gran reto es conseguir un primer “escaparate” para que las películas no pasen desapercibidas y, en última instancia, generar un ecosistema equilibrado para el talento y el idioma local.

Academia de Televisión - Desayuno - Televisiones plataformas cine español - Panel 2 (Foto: EITB)Las plataformas y el futuro del cine español

El segundo panel, moderado por José Luis Román, contó con la participación de Guillermo Farré, responsable de Cine Original y Cine Español en Movistar Plus+; María Contreras, Head Original Movies & Scripted TV Spain en Prime Video; Manuel Muro, Head of Studio Distribution de Disney Spain, y Joana Silva, responsable de Programación y Adquisiciones de HBO Max para España y Portugal.

Guillermo Farré explicó que los proyectos originales son la columna vertebral de la propuesta de Movistar Plus+. Defendió el papel de la compañía como gran inversor privado en el cine español, no solo a través de la compra de derechos, sino también mediante la producción de proyectos en colaboración con el talento local. Enfatizó que encontrar a los socios adecuados es fundamental para que una película destaque en el mercado actual y puso como ejemplo la sinergia con Disney+ para impulsar la película Los Tigres. María Contreras expuso que Prime Video se basa en tres pilares: producir contenido local con vocación global, apostar por la diversidad de géneros y talentos, y ser flexible para adaptarse a cada proyecto. Gracias a su modelo de financiación, la plataforma puede dar vida a películas ambiciosas que de otro modo no se harían y demostrar la competitividad del talento técnico español. Según explicó, el éxito de estos títulos les permite arriesgar con otras producciones más complejas.

Manuel Muro destacó el apetito que existe entre los suscriptores de Disney+ por el contenido producido en España, y la posibilidad de coproducir películas que podamos estrenar en los cines y tener a continuación una primera ventana en Disney +, con lo que se gestiona todo el ciclo de vida de la película y se extiende su potencial audiencia. Joana Silva, por su parte, detalló el apoyo de HBO Max a la industria española, financiando proyectos en sus fases más iniciales y apostando por la preadquisición y la colaboración con otros agentes. Con un enfoque en guion, talento y diversidad, explicó que la plataforma busca historias que generen un impacto cultural y se esfuerza por complementar su catálogo global con un contenido local de calidad que cumpla con el ADN de la marca.

La jornada finalizó con la idea de que televisiones y plataformas no representan modelos opuestos, sino complementarios. Su colaboración, afirmaron los participantes, será clave para apoyar al talento, apostar por nuevas propuestas y garantizar que las historias españolas lleguen tanto al público local como al internacional.

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete a nuestro NEWSLETTER y no te perderás nada.

Otros artículos sobre , , , , , , , , , ,
Por • 24 Sep, 2025
• Sección: Cine, Eventos, Televisión