pt:lang="pt-PT"
1
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/09/04/sumendi-uhartea-y-la-animacion-actual-deslocalizacion-ia-y-beneficios-fiscales/

Sumendi Uhartea - Animación - Heidi

María Vallejo, productora ejecutiva de Sumendi Uhartea, permite conocer en profundidad las claves de esta nueva empresa volcada en la animación y nacida por el impulso de la productora canaria 3Duplas, cuyo primer largometraje ya se encuentra en los cines: ‘Heidi: El rescate del lince’.

Sumendi Uhartea es una empresa promovida por 3Duplas. ¿Y por qué surge? Por la oportunidad de las deducciones fiscales de Vizcaya. Así de claro. Además, no es nada malo, pues genera puestos de trabajo”, explica Vallejo al ser cuestionada sobre el origen de la empresa de animación, la cual dio sus primeros pasos en el año 2024. No hay ni trampa ni cartón; ni un impulso creativo, ni un nacimiento con la creación y sus determinados profesionales en mente. El destino e o oportunidades de financiación justifican la creación gracias al capital y el socio adecuado.

Sumendi Uhartea - Animación - Heidi - María VallejoO industrias creativas españolas continúan aprovechando el impulso fiscal de determinadas regiones de nuestro territorio y los presupuestos europeos para seguir posicionándose en el mercado internacional. Según el Libro Blanco de la Animación 2024 impulsado por Duboos con el apoyo de ICEX e ainda EGEDA, presentado en abril de este mismo año, el sector facturó 604 millones de euros en 2023 y generó más de 5.800 empleos directos. En total, 310 empresas de animación en España, la mayoría de ellas microempresas, conforman un sector reconocido internacionalmente por la calidad de sus productos, pero también por las condiciones salariales desfavorables en comparación con sus homólogos estadounidenses y paneuropeos.

Isso é beneficio competitivo, acompañado de su particular desequilibrio económico en unos flujos transoceánicos colaborativos cada vez más frecuentes, no impide que exista una gran cantera de jóvenes profesionales e de escuelas de formación dedicados a seguir aportando creatividad y mano de obra a la profesión. Con la rotación y el crunch altamente establecidos en el mercado, Sumendi Uhartea busca diferenciarse con una política de preservación del talento: “Nuestra política de empresa es la misma que la de 3Doubles: el que entre y esté contento, se queda con nosotros de proyecto en proyecto para siempre”. No es el único elemento diferenciador de la empresa, como explica en detalle Vallejo.


Sumendi Uhartea - Animación - Heidi

Sumendi Uhartea: proyectos de calidad con proyección internacional

Compartiendo vocación y visión con 3Duplas, Sumendi ha aterrizado en el mercado con el objetivo de generar “proyectos de calidad que se vean en todo el mundo”, con un “presupuesto importante” y todos los recursos de su empresa madre, a pesar de que son dos entidades diferentes. Con una base de 20 animadores, apuesta por un modelo en el que se refuerza el equipo de animación para sacar adelante cada uno de los proyectos: “En este momento estamos 20 profesionales, pero en octubre se incorporan otros 15 profesionales al equipo de animación. En Heidi, por ejemplo, estuvimos 33 animadores durante 9 meses”.

“3Doubles es una empresa de mucha envergadura. Seguramente es, en mi opinión, la empresa líder en nuestro país. Sumendi es su hermana pequeña, pero también desarrollamos proyectos desde aquí. Lo que pasa es que acabamos de comenzar”.

Gran parte de estos trabajadores proceden de centros de formación del territorio (“una de las primeras cosas que hicimos fue ponernos en contacto con escuelas y asociaciones empresariales de nuestro entorno en Vizcaya”), lo que permite nutrirse a la compañía de talento emergente para llevar a cabo sus proyectos cinematográficos, así como varias series de animación actualmente en desarrollo: “Nuestra próxima serie se llama Chill Out, Zeus!, una serie de animación con idioma original en euskera que lideramos en coproducción con Alemania. También estamos ayudando a 3Doubles a hacer Gungo, un largometraje con México chulísimo, lleno de humor y de aventuras. (…) Estamos con largo de terror que se llama El murmullo de los insectos en fase de desarrollo, y con una serie para adultos, Kukukorral, basada en los diseños de Kukuxumusu y apoyada por la Diputación de Vizcaya en 2024”.

El ritmo no disminuirá, puesto que la productora tiene proyectos planificados hasta el año 2030: “3Doubles es una empresa de mucha envergadura. En ella, estamos 160 compañeros y seguramente sea, en mi opinión, la empresa líder en nuestro país. Sumendi es su hermana pequeña, pero también desarrollamos proyectos desde aquí. Lo que pasa es que acabamos de comenzar”.


Proyectos en la segunda convocatoria de animación de 2024 de RTVE

Una selección de proyectos de animación de diferentes productoras españolas

Animación española: fortaleza y estrategia

Con más de 5.800 empleos directos que representan el 21% del sector audiovisual (de nuevo, con datos de 2023) y largometrajes con el alcance de la nominada al Óscar Sonhos de robô (2024), una Momias (2023) vendida a más de 73 países recaudando más de 42 millones de euros, el cortometraje ganador del Óscar El limpiaparabrisas (2022) o el éxito mundial de Netflix Klaus (2019), la industria de la animación española busca ocupar un lugar de referencia en la producción mundial. Vallejo considera que la animación española se encuentra en un momento “muy bueno” que le permite competir con el resto de países “con fortaleza”.

“En España, generalmente se considera que hay demasiada ayuda a la cultura. Yo no creo que sea así”.

La productora ejecutiva se basa no solo en el listado de obras que, a día de hoy, siguen viendo millones de personas en todo el mundo, sino en el enfoque estratégico industrial que ha permitido generar una industria con profesionales provenientes de escuelas y un enfoque que hace prácticamente imprescindible la coproducción internacional para levantar grandes proyectos: “Te permite abrir más mercado, los formatos pueden ser más potentes y facilitas la financiación”. También ha sido importante el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y el progreso de las tecnologías: “En este momento, a nivel digital, España está preparada para competir con cualquiera, cosa que igual hace 15 años no. Ahora tenemos unas capacidades a nivel de Internet, pipeline y datos mucho más altas”.

Al ser cuestionada sobre si los beneficios fiscales y las ayudas estatales a las obras también han contribuido al posicionamiento de la industria, Vallejo subraya que existen otros países con “muchísimos más beneficios fiscales”, como Irlanda o Bélgica. La variable debe ser considerada, pero no justifica por sí misma la creciente consolidación de la industria: “En España, generalmente se considera que hay demasiada ayuda a la cultura. Yo no creo que sea así. Alemania acaba de aprobar una gran partida para promocionar el audiovisual; Francia, ni contemos; Irlanda, Bélgica, Chequia… Todos tienen unos apoyos fiscales que ya nos gustaría a nosotros. Aun así, diría que Canarias y País Vasco están a la cabeza en este sentido”.


Animum - Málaga - Mejor escuela animación 3d mundo habla hispana

El mercado laboral de la animación

Frente a la mejora del posicionamiento del mercado español de la animación en el panorama global, el ámbito salarial de los profesionales del sector se sitúa muy por detrás de otros mercados europeos y estadounidenses. Según datos de The Core School, un animador 3D en España recibe un sueldo medio de entre 21.000 y 26.000 euros anuales, una cifra que palidece frente a los 72.000 dólares de Estados Unidos según datos de Glassdoor, lo que posiblemente haya sido uno de los factores que provocaron que los Skydance Animation Studios dirigidos por el controvertido John Lasseter hayan decidido establecerse en Madrid.

“Llevamos años siendo referentes en VFX tanto en ficción como en animación. Igual es el mundo el que se tiene que preguntar cómo se puede competir con España”.

O ahorro de costes salariales en el mundo de la animación o los VFX es una cadena que se prolonga entre mercados. Si bien España podría beneficiarse de estas externalizaciones dado el nivel de vida más asequible en comparación con Estados Unidos, cada vez es más frecuente ver listas interminables de empresas chinas e indias subcontratadas para realizar procesos de animación o rotoscopia en todo tipo de proyectos.

¿De qué manera puede protegerse la industria española ante un mercado global voraz, que buscará ahorrar costes subcontratando procesos a mercados terciarios? Vallejo confía en que el talento humano e o calidad del trabajo se erijan como argumentos para que empresas de todo el mundo fijen su mirada en España: “Llevamos años siendo referentes en VFX tanto en ficción como en animación. Igual es el mundo el que se tiene que preguntar cómo se puede competir con España. Porque un artista de VFX alemán o en Los Ángeles cobra el doble que uno en España”, explica. Variables como la fuga de talentos o el creciente alcance de las obras españolas no parecen que puedan modificar, a corto plazo, las condiciones salariales de los animadores en nuestro país.


Un mercado sin el apoyo decidido de las grandes plataformas

Durante los últimos años, plataformas como Netflix, HBO Max quer Prime Vídeo, entre otras, han apoyado reconocidas series de animación como Klaus (2019), Arcane (2021), Invincible (2021), Los Mitchells contra las máquinas (2021), Pinocho (2022), Pobre Diablo (2023) o Adventure Time: Fionna and Cake (2023). Sin embargo, estas representan un pequeño porcentaje de la producción mundial, la cual sigue siendo impulsada por capital privado y vendida en grandes mercados internacionales a distribuidoras, broadcasters y plataformas, huyendo del enfoque de originales.

Heidi va a estar en el Festival de Cine de Donostia fuera de concurso. También esperamos estar nominados a los Goya, por lo menos”.

De cara a la venta de Heidi: El rescate del lince, Sumendi Uhartea ha apostado por una estructura de ventas internacionales previa en la que han entrado plataformas y televisiones públicas y privadas. Esta se complementa con una estrategia de estrenos en salas y con una financiación que contempla ayudas públicas e incentivos fiscales: “Ahora estrenamos en salas en España, pero estamos en Alemania, iremos a Polonia y nuestras versiones en castellano irán a Sudamérica. Nos queda trabajar el mercado asiático y ampliar nuestra presencia en el mercado americano”.

En paralelo, es fundamental trabajar un elemento clave para seguir consolidando la estructura de producción de la compañía y seguir ampliando el equipo con artistas y creativos: el prestigio. “Heidi va a estar en el Festival de Cine de Donostia fuera de concurso. También esperamos estar nominados a los Goya, por lo menos”, explica, siendo consciente de que el éxito de estos proyectos con carácter comercial puede ayudar a dar forma a proyectos más humildes: “Este año hemos producido Helen (Ndr: Una producción de 3Doubles), un cortometraje de terror para adultos. (…) Además, ya estamos empezando a preparar un largo de terror”.


Heidi: El rescate del lince: la lucha contra la nostalgia

Impulsada inicialmente por el Studio 100, Heidi: El rescate del lince es el primer largometraje en el que ha trabajado Sumendi Uhartea. Inicialmente, la colaboración fue propuesta desde Alemania a 3Duplas, que decidió crear la empresa vasca para poder producir desde Vizcaya, obteniendo así unas mejores ventajas fiscales en el proceso. Tras trabajar en el proyecto durante cerca de dos años, la cinta se estrenó en cines el pasado 22 de agosto con un total de 220 copias. Una vez que finalice su recorrido por salas y tenga su recorrido físico, la película llegará a televisiones como EiTB y diferentes plataformas de vídeo bajo demanda.

“El mayor desafío ha sido presentar al público una obra que ya conoce en cierta manera y que le tiene que gustar más de lo que le gustaba antes”.

Según remarca Vallejo, las fases del negocio estaban perfectamente estructuradas, teniendo en cuenta todo tipo de previsiones, inversores y toda la fase del proceso de negocio. Tras abordar con solvencia la siempre crítica incorporación de nuevas personas al equipo de Sumendi y a la AIE para que la animación esté a la altura del desafío, para la productora ejecutiva el mayor desafío residió en “presentar al público una obra que ya conoce en cierta manera y que le tiene que gustar más de lo que le gustaba antes”.

Este particular conflicto contra el recuerdo se ha solventado con unas versiones de los diseños de los protagonistas “superadecuados”, dado que recuerda “a nuestra Heidi, pero más moderna”, pero también apoyándose en la vertiente más técnica del proceso de animación: “Hay un tratamiento de la imagen y de la cámara con 3D, visiones aéreas, VFX nocturnos y nieblas que, si las vas a ver en pantalla grande, te va a a gustar muchísimo”.


Flujos de trabajo remotos entre Canarias, Bilbao, Alemania y Bélgica

O pipelines empleados en la realización de Heidi: El rescate del Lince no difieren de otras producciones. En el sector, cada empresa cuenta con su conjunto de herramientas interconectadas para lograr la máxima eficiencia en sus procesos de creación. En donde sí ha destacado la producción es en integrar una tendencia cada vez más habitual en las coproducciones internacionales: el trabajo remoto colaborativo, con interconexión y acceso a los archivos de forma deslocalizada con las respectivas fases de supervisión de todas las partes implicadas.

“Hemos trabajado desde cuatro puntos de trabajo en Europa moviendo muchísimos Terabytes, todo en 4K, y gestionando muchísimos archivos”.

Para construir este flujo de trabajo, Sumendi Uhartea se ha apoyado en la experiencia previa de Studio 100 y la propia 3Duplas. Como explica Vallejo, no ha sido un trabajo de creación, sino de implementación de una selección de tecnologías sumamente probadas: “Hemos trabajado desde cuatro puntos de trabajo en Europa moviendo muchísimos Terabytes, todo en 4K, y gestionando muchísimos archivos. Tras esta experiencia, en la que hemos heredado el diseño de nuestros partners, la idea es desarrollar nuestro propio pipeline adaptándolo a nuestras necesidades con métodos nuevos”.

Este proceso, añade Darío Sánchez, CEO de 3Doubles Producciones, siendo citado por la propia productora ejecutiva conlleva unos “servidores y granjas de render potentes, así como líneas de comunicación estables y con gran ancho de banda”. En cualquier caso, como remarca el ejecutivo, “lo más importante es el pipeline común de todas las empresas, en el que están definidos los protocolos, el workflow y la nomenclatura de ficheros”.


Sumendi Uhartea - Animación - Heidi

IA: agilización de procesos, el consenso sobre la ética

La utilización de la inteligência artificial en los procesos de creación audiovisual, y más concretamente aquellos protagonizados por su vertiente generativa, sigue siendo objeto de debate en toda la comunidad cinematográfica. A pesar de que gigantes como Netflix ya han dado los primeros pasos para definir públicamente sus líneas rojas, la industria de la animación se debate entre dos vertientes: los artistas en todas sus dimensiones, que ven este proceso como una posible amenaza a sus puestos de trabajo e ao valor creativo de las obras, y los equipos de administración, que ven oportunidades de ahorro en todo tipo de procesos.

"O animación tiene más que ver con el proceso de realización de un automóvil que con el de un rodaje de ficción”.

El enfoque de Sumendi Uhartea para Heidi: El rescate del lince ha sido utilizar la IA exclusivamente para procesos administrativos y para “agilizar los renders”, lo que ha permitido ahorrar tiempo y reducir el consumo de “electricidad y agua”. Por ahora, este proceso se restringe a esta tarea mecánica, dejando intacto un proceso creativo cada vez más propenso a emplear esta herramienta en los diseños de personajes, escenarios y storyboards.

Conociendo como conoce la industria de la animación Vallejo, el enfoque tiene todo el sentido del mundo: “A la gente le cuesta hacerse a la idea de lo que somos a nivel empresarial. La animación tiene más que ver con el proceso de realización de un automóvil que con el de un rodaje de ficción”.

Reportagem de Sergio Julián Gómez

Gostou deste artigo?

Subscreva o nosso BOLETIM INFORMATIVO e você não vai perder nada.

Outros artigos sobre , , , , , ,
Por • 4 Set, 2025
•Seção: Cinema, PA liderança (principal) AM, PA Spotlight (Principal) PT, Relatórios, Televisão