pt:lang="pt-PT"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/09/18/maria-coronado-sett-industria-audiovisual-es-madura-pero-debe-reforzarse-en-su-estructura-financiera/

SETT - Maria Coronado

María Coronado, directora audiovisual de la SETT (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica), explica en profundidad todas las claves de este ente público empresarial dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública que brinda a la industria audiovisual y tecnológica grandes oportunidades de financiación e inversión en tecnologías avanzadas y transformadoras.

El 16 de julio de 2024, el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó, a propuesta del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el Real Decreto que aprobó la transformación de la sociedad mercantil SEMyS (Sociedad Estatal de Microelectrónica y Semiconductores) en la SETT (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica). Este ente público empresarial nació para gestionar y coordinar las inversiones públicas en los ámbitos de innovación tecnológica con una partida de 20.000 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, integrando las competencias del Perte Chip (12.000 millones), el fondo Next Tech (4.000) y el Plan España, Hub Audiovisual de Europa (1.700).

El mecanismo, que lejos de lo que podría pensarse no es un mero instrumento para la gestión de ayudasPesquisar redefinir la relación de la industria audiovisual con el papel tradicional del Estado en lo que respecta a inversiones estratégicas. A través de pilares como la regulación, la generación de entornos propicios a la inversión o la gestión de riesgos, el Estado adopta un papel proactivo co-inversor. De esta forma, como la propia EPE subraya, la transformación digital se convierte en una oportunidad “histórica” para la “transformación del modelo económico de España”.

Este acercamiento a modelos alternativos de financiación, más ligados al universo anglosajón que a las habituales políticas económicas y culturales europeas, viene acompañado de dos grandes desafíos: consolidar acuerdos antes del 31 de agosto de 2026, fecha límite para el acceso a los fondos, y transformar la propia estructura y estrategia económica de las empresas solicitantes, muchas de las cuales considerarán esta propuesta disruptiva partiendo de su estructura financiera actual. En esta entrevista, María Coronado, directora del área audiovisual de SETT, arroja luz sobre esta iniciativa, da a conocer su recepción y desvela los principales retos que supone una propuesta transformadora, sí, pero profundamente novedosa a nivel conceptual en el ecosistema empresarial español.


SETT - María Coronado - Innovación negocios (Foto: SETT)

Tres instrumentos para aprovechar los fondos europeos

¿En qué consiste la SETT y qué tipo de beneficios puede brindar a la industria audiovisual?

La SETT, Sociedad Española de Transformación Tecnológica, es una EPE, una empresa pública empresarial, adscrita al Ministerio de Transición Digital que a finales de julio cumplió su primer año. Es decir: una empresa joven nueva dentro de la Administración Pública que se constituye con el mandato de gestionar tres grandes fondos de la remesa final del mecanismo europeo de recuperación y resiliencia de la época post COVID: Perte Chip, next tech y audiovisual.

La SETT se constituye con el mandato de gestionar tres grandes fondos: Perte Chip, Next Tech y audiovisual

Esta última parte tiene una dotación de 1.712 millones de euros, si bien hay una pequeña subdivisión: 1.500 millones son para el universo audiovisual, por lo que cualquier negocio que tenga tangencia con él es susceptible de poder aplicar a ellos. Ya no solo hablamos de la cadena de valor tradicional, sino que también entran en juego los videojuegos, los eSports, la realidad inmersiva, los desarrollos de inteligencia artificial, streaming, OTT… Los 212 millones restantes tienen que ver con una partida de PERTE de las lenguas y van dirigidas a industrias culturales que quizá no tienen ese factor puramente audiovisual, sino que deben tener relación con cualquiera de las lenguas cooficiales: podcast, música o radio, entre otros.

¿De qué instrumentos dispone la SETT para poder acercar a la industria española a estos fondos?

La suma de ambas cifras se dinamiza a través de tres instrumentos que son, sobre todo dos de ellos, bastante novedosos en la industria audiovisual. Es importante destacar que en las tres facilidades el ticket mínimo de la SETT es de medio millón de euros.

Uno va dirigido a vehículos de inversión: fondos, o cualquier tipo de sociedad, que debe estar regulada por la CNMV o por la ESMA, en el caso de estar fuera de España, sobre una inversión X que quieran levantar. En estos casos, la SETT puede aportar hasta un máximo del 49%, por lo que el 51% tiene que venir vía inversión privada. Es importante entender que siempre que hablamos de SETT, nos referimos a máximos de titularidad pública. En el caso de que haya otros inversores públicos, sumarán en ese 49%.

No lideramos la estrategia de inversión, pero sí la igualamos, dado que estas facilidades no tienen el componente de ayudas del Estado, sino que operamos en condiciones de mercado.

Estas inversiones son a un plazo máximo de 15 años y la estrategia de inversión tiene que ser dentro de este marco audiovisual. Siempre pongo el mismo ejemplo: no hablamos de una pyme que, de pronto, ve una oportunidad de inversión en una empresa audiovisual, sino de una compañía con una clara estrategia en el audiovisual. Además, no lideramos la estrategia de inversión, pero sí la igualamos, dado que estas facilidades no tienen el componente de ayudas del Estado, sino que operamos en condiciones de mercado.

Los otros dos instrumentos están dirigidos a empresas. Uno es el de capital, y guía sobre una ronda de ampliación de capital. En una empresa de nueva constitución o una joint venture, la SETT puede aportar hasta un 49%. También vamos a ir a un periodo máximo de 15 años y acompañamos parte privada. Siempre vamos a requerir que haya, por ejemplo, en el caso de una ronda de ampliación de capital en el que van a entrar socios inversores, al menos un socio nuevo, que es con quien vamos a igualar la aportación y condicionantes pactados.

Si conseguimos que el instrumento de capital se utilice bien y llegue al tejido empresarial, puede ir directamente al pulmón financiero de las empresas, dándoles estructura y ayudándoles a ser más fuertes.

Para mí, este es uno de los instrumentos más novedosos, porque si conseguimos que se utilice bien y llegue al tejido empresarial, puede ir directamente al pulmón financiero de las empresas, dándoles estructura y ayudándoles a ser más fuertes, diversificarse, acometer nuevos desarrollos y, si existe una estrategia de internacionalización, alcanzar mercados internacionales.

El tercer instrumento es el de deuda. Hablamos de préstamos sobre unas necesidades concretas que pueda tener una empresa para acometer lo que fuere. La SETT puede aportar un máximo del 70%, si bien el 30% restante tiene que venir vía banca comercial, instituciones privadas o fondos. En este caso, la SETT puede ir a un periodo máximo de 10 años e igualará la oferta que haga el ente privado. De esta forma, si el ente privado da un préstamo a 6 años, nos vamos a quedar en esa duración. La estructura de garantías y condiciones económicas también se igualarán, aunque esto dependerá del análisis financiero de los técnicos.

Con el objetivo de entender mejor la relación de este proyecto con el resto de iniciativas estatales vinculadas con el audiovisual, ¿nos podría aclarar qué relación posee la SETT con el Spain Audiovisual Hub?

Los fondos gestionados por la SETT nacen del Spain Audiovisual Hub, una iniciativa que procede de la anterior administración. A mí me gusta calificar esta iniciativa, manteniendo el símil del lenguaje audiovisual, como una segunda temporada.

Los fondos gestionados por la SETT nacen del Spain Audiovisual Hub. A mí me gusta calificar esta iniciativa, manteniendo el símil del lenguaje audiovisual, como una segunda temporada.

La primera temporada supuso una cuantía a fondo perdido sobre una serie de proyectos que se apoyaron por toda nuestra geografía con diferentes naturalezas. Ahora, los 1.712 millones de esta segunda parte son los fondos que quedaban de esa colaboración público-privada.

Al final, trabajamos en colaboración: la SETT, como te decía al inicio, depende del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, y trabajamos coordinadamente en esta segunda parte de un gran proyecto.


SETT - Maria Coronado - Presentación Catalunya

La industria audiovisual, ante un nuevo modelo

A día de hoy, ¿qué dificultades han encontrado a la hora de llevar su mensaje a la industria audiovisual? ¿Cuáles son esos elementos críticos que pueden impedir a estas compañías completar un proyecto o una línea de financiación concreta?

Existen dos aspectos muy desafiantes. El primero es el tema de la temporalidad. Estos fondos tienen su deadline fijada en agosto de 2026. Todo lo que no se haya dinamizado a esa fecha se devuelve a Europa. Por ello, esto nos apremia. Si tuviéramos tres o cinco años por delante, podríamos apostar por una estrategia un poco más pausada.

A veces, me da la sensación de que estamos como hace 10 años a la hora de levantar los inversores privados.

El otro reto, y diría que esta es la mayor dificultad, reside en levantar el capital privado. Estas oportunidades suponen una gran oportunidad para poder llegar a ese 100% del capital necesario para un proyecto consiguiendo tan solo un 51%. Facilita el proceso, pero la realidad es que no existe mucha cultura de la inversión privada en la industria audiovisual, algo que sí es más frecuente en videojuegos, animación o tecnología.

A veces, me da la sensación de que estamos como hace 10 años a la hora de levantar los inversores privados. Me recuerda a cuando se invertía por un crédito fiscal. Había que hacer mucha pedagogía, explicar a la industria lo que eran los incentivos fiscales… Estamos ante una gran oportunidad, pero no deja de ser novedoso.

¿Considera que España se encuentra por detrás de otros homólogos europeos en lo que respecta a captar ese capital privado que pueda impulsar iniciativas audiovisuales?

No creo que estemos por detrás. Es cierto que este modelo es más anglosajón y que allí hay mucha cultura de la inversión y de asumir riesgo en los propios proyectos. Pero la realidad es que, en Europa, hasta donde yo sé, no existen este tipo de herramientas. De hecho, España es el único país que solicitó un fondo de estas características a la Comisión Europea dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Espanha es el único país que solicitó un fondo de estas características para o Comissão Europeia dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Es cierto que Francia tiene una tipología de fondos públicos que invierten en la parte del capital, pero a nivel europeo es bastante novedoso. Además, para mí, esta iniciativa es fruto de una industria madura, pero que debe reforzarse en la estructura financiera; una oportunidad de crecimiento y de capitalizarse para poder negociar, por ejemplo, el tema de las IP, que como sabrán es una lucha que tienen las productoras. En definitiva: es una oportunidad que viene a reforzar esta estructura industrial.

En el caso de que una empresa se lance a buscar ese porcentaje de capital privado, ¿la SETT puede ayudarla a identificar las puertas adecuadas a las que llamar?

Ahora mismo, no nos encontramos en una disposición de poder poner en contacto a estas empresas con un pool de potenciales inversores. Contamos con un departamento de scouting que trabaja en esta línea, pero la realidad es que los plazos en los que operamos suponen un factor determinante. En la actualidad, son las empresas las que se están moviendo para optar a estos fondos, que son diferentes alternativas para una industria madura que empieza a entrar en otros modelos de financiación de las empresas y los proyectos.


Convocatoria I+D tecnologías audiovisuales

Tecnología e I+D audiovisual, frente a la SETT

Más allá de para impulsar producciones o proyectos definidos por las empresas participantes, ¿la SETT puede ser de utilidad para las empresas volcadas en I+D en torno a la tecnología broadcast? IA, automatizaciones, realidad extendida, producción virtual…

La SETT puede trabajar con cualquier desarrollo tecnológico que tenga que ver con el audiovisual. Además, en paralelo, tenemos la facilidad next tech, área en la que entraría cualquier desarrollo tecnológico que tenga que ver, por ejemplo, con la industria de la sanidad. Pero sí: cualquier desarrollo tecnológico en materia de IA para cuestiones como doblaje, así como otros proyectos disruptivos, por ejemplo, pueden ser evaluados. De hecho, para nosotros es un área importante en la que poner el foco, dado que de esa manera España puede desarrollar todo ese segmento de la industria.

¿De qué manera está respondiendo la industria televisiva y cinematográfica a esta oportunidad, cuyos instrumentos no están, como ha comentado, tradicionalmente ligados a nuestro entorno?

A día de hoy, estamos teniendo mucha interacción. Es necesario tener en cuenta que nuestra aproximación es industrial y va dirigida a toda la cadena de valor. En ese sentido, nuestra estrategia ha pasado por realizar un tour por toda España a través de los clústeres que nos ha permitido que todo tipo de asociaciones nos pidan reuniones, seminarios web e incluso reuniones individuales con empresas que nos han permitido bajar a tierra los proyectos. A lo largo de los últimos meses hemos sembrado mucho, y espero que, por el bien de toda la industria, veamos el retorno en operaciones que se vayan formalizando.

A lo largo de los últimos meses hemos sembrado mucho, y espero que, por el bien de toda la industria, veamos el retorno em operaciones que se vayan formalizando.

Al margen de estos dos mercados, ¿cuáles son esas áreas emergentes del audiovisual que mejor están respondiendo a la SETT?

Estamos llamando a todas las puertas para que la información llegue a todas las capas del tejido industrial. No obstante, es cierto que mercados como la animación o los Jogos de vídeo, que suelen tener otros modelos de financiación y comercialización de los proyectos, pueden estar ante una buena oportunidad.

La fecha limite para la concesión de estos fondos está fijada en agosto de 2026. ¿Considera que este instrumento para apoyar a las empresas audiovisuales podría tener una continuación en nuestro país una vez superado el plazo?

Espero que sí. Hay que tener en cuenta que, aunque los fondos deben estar comprometidos a agosto de 2026, luego es necesario hacer un seguimiento. Además, la voluntad es que, durante 10 años, todo lo que vayamos recuperando pueda volver a ser inyectado en empresas, lo que supondría una circularidad si se mantiene el mismo marco de reglas que tenemos ahora.

En mi carta a los Reyes Magos, espero que la SETT sea un punto de partida y tenga una vida larga y fructífera; dependerá de una serie de decisiones, pero, desde luego, la voluntad es esa.

Uma entrevista com Sergio Julián Gómez

Gostou deste artigo?

Subscreva o nosso BOLETIM INFORMATIVO e você não vai perder nada.

Outros artigos sobre ,
Por • 18 Set, 2025
•Seção: Cinema, Entrevistas, Negócios, Relatórios, Televisão