pt:lang="pt-PT"
1
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/11/13/la-ia-y-la-computacion-en-nube-centran-la-segunda-jornada-de-la-4k-hdr-summit/

4K HDR Summit 2025

La segunda jornada presencial de la Cimeira 4K HDR, que se celebra del 11 al 14 de noviembre en el Auditorio Cartuja de Sevilla TechPark, reúne a expertos del sector audiovisual para analizar cómo la Ultra Alta Definición (UHD) y la inteligencia artificial (IA) están transformando la producción, distribución y experiencia de los contenidos.

Desde plataformas OTT deportivas hasta cadenas televisivas tradicionales, pasando por soluciones de codificación avanzada, flotas satelitales y comercio electrónico en UHD, los ponentes coincidieron en que la IA se ha convertido en un elemento clave para optimizar flujos de trabajo, mejorar la calidad de imagen y sonido, personalizar la experiencia del espectador e ainda abrir nuevas oportunidades de monetización en un mercado global cada vez más fragmentado y competitivo.

Como parte de la agenda, Google Cloud participó en varias sesiones clave en las que se abordaron los retos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube plantean para la distribución global de vídeos de alta calidad y eventos deportivos en directo. José Ramón Vázquez, Telco & Media Specialist de Google Cloud, dirigió la mesa redonda Reinventar la distribución de vídeo de alta calidad, un debate centrado en cómo la inteligencia artificial y las tecnologías en la nube están transformando la producción, la distribución y la experiencia de visualización del vídeo digital. Junto con Remi Beaudouin, Chief Strategy Officer de Ateme, y Javier Lucendo, Senior Manager Video Processing and Delivery de Telefónica, la sesión exploró cómo la inteligencia artificial está optimizando los flujos de trabajo de procesamiento, compresión y distribución, al tiempo que permite nuevos formatos de alta calidad con menor ancho de banda y mayor eficiencia energética.

Para Remi Beaudouin, “la IA puede optimizar la compresión y el empaquetado de vídeo para reducir la tasa de bits y el coste” y destacó que esta “permite realizar ajustes dinámicos para mantener la calidad de forma eficiente”. “Los nuevos estándares y el procesamiento basado en IA transformarán la distribución de contenidos”, concluyó. Por su parte, Javier Lucendo afirmó que “los metadatos son fundamentales para la personalización y la IA ayuda a recomendar contenidos basándose en el comportamiento y las preferencias de los usuarios”.

Jatin Dev, Senior Partnership Lead and Global Sellside de Google, abordará los retos que plantea la monetización de la retransmisión en directo y en abierto de eventos deportivos, así como las innovaciones que permiten ofrecer una experiencia de visualización segura y de alta calidad de los principales eventos deportivos. “La industria del deporte se ha convertido en un negocio global de alto rendimiento en el que el valor ya no se obtiene de forma pasiva, sino que se crea de forma activa y se captura estratégicamente”, concluyó Jatin, que participó en el panel “Distribución de eventos deportivos en directo”, moderado por María Medina, directora general de Medina Media Events, en la que se debatió cómo satisfacer las expectativas de los aficionados y maximizar el valor. Le acompañaron Remi Beaudouin, Chief Strategy Officer de Ateme; James Pearce, Senior Vice President of Broadcast & Streaming de DAZN, y Alex Sánchez, COO de Eurovision Services.

El debate se centró en el panorama cambiante del consumo deportivo y la necesidad de innovación para responder a los cambios en el comportamiento de los aficionados. Jatin Dev destacó cómo “plataformas como Netflix han atraído a nuevas audiencias, especialmente a un público más joven y diverso, a través de contenidos atractivos como ‘Drive to Survive’ de Fórmula Uno”. Por su parte, Remi Beaudouin hizo hincapié en la “necesidad de que los proveedores de deportes se adapten a las audiencias fragmentadas utilizando diversos formatos y tecnologías”. James Pearce abordó los retos de la piratería y la “importancia de proteger los derechos de los medios de comunicación mediante tecnologías avanzadas como DRM y marcas de agua”. Mientras, Alex Sánchez analizó el equilibrio entre la calidad de la producción y el coste, señalando “una tendencia hacia el HDR teniendo en cuenta las implicaciones económicas del streaming”.

4K HDR Summit 2025

La IA mejora de calidad de los contenidos

Por su parte, Aicox y su partner Small Pixels presentaron algunas soluciones para el sector. Marta Pérez Montserrat, Broadcast & Media Project Engineer de Aicox Soluciones, compartió escenario con su colega Fabio Clabot, CEO de Small Pixels, quien presentó el trabajo de esta compañía con sede en Florencia en el “desarrollo de soluciones de software basadas en inteligencia artificial (IA) para mejorar la calidad del vídeo y el procesamiento en tiempo real”. La misión de Small Pixels es la de “mejorar la forma en que se procesa, analiza y distribuye el vídeo, ayudando al sector a pasar de la emisión tradicional a flujos de trabajo inteligentes y basados en datos”. Entre sus muchas soluciones, presentaron el preprocesamiento de vídeo para “analizar y corregir color, nitidez y movimiento en cada fotograma antes de la codificación” o su “tecnología de escalado basada en IA, que convierte contenido HD en 4K u 8K al instante para ofrecer un movimiento más fluido, especialmente en retransmisiones deportivas”.

Álvaro Ramírez Pérez, director de Comunicación del Sevilla FC, presentó la plataforma Sevilla FC+, nacida como un proyecto OTT, pero que se ha ido convirtiendo en algo más. El objetivo “fidelizar a los aficionados, lograr una mayor internacionalización y monetizar en torno a un nuevo ecosistema”. Se trata de “un proyecto sostenible” que ha logrado “optimizar los recursos del club y aunar todas las plataformas”, y sobre el que se trabaja para “ofrecer contenido en 4K y mejorar la calidad de partidos históricos con la ayuda de IA”.

Anastasia Shkabara, Business Development Director, EMEA en Elecard, destacó la amplia experiencia de su empresa en codificación, transporte y supervisión de transmisiones en directo y bajo demanda, abarcando desde resoluciones SD hasta 8K, e incorporando estándares avanzados como HDR y HLG. “Nuestro objetivo es ayudar a las organizaciones a garantizar que sus audiencias disfruten de experiencias de streaming fluidas, fiables y de alta calidad”, señaló Anastasia Shkabara.

Axel Bach, Presales and Delivery Engineer – Media Infrastructure Solutions de Lawo, habló de innovación en producción audiovisual: flexibilidad y microservicios en el mundo IP. En su presentación enfatizó la “importancia de la orquestación y el control de aplicaciones en servidores, así como la optimización de recursos para UHD” .

Cristiano Benzi, SVP Video Products de Eutelsat, expuso la evolución de los canales 4K en la flota de satélites de la compañía que a día de hoy tiene 21 canales, diez de ellos desde la posición EHB13E, la más importante. Benzi lamentó la pérdida de canales en el último lustro al haber pasado de 38 en 2020 a los 21 actuales, algo que no ocurre, por ejemplo, en China, donde se vive un boom de la emisión por satélite. En este sentido, resaltó la “importancia de que toda la cadena debe de trabajar junta para hacer del 4K un éxito”.

Rémi Tereszkiewicz, CMO Europe de la Ultra HD World Association (UWA), ofreció una visión integral sobre la próxima generación de estándares de vídeo y medios inmersivos, centrada en la transmisión multiplataforma, la producción inteligente y la distribución avanzada de contenidos. “La UWA ya trabaja junto a líderes globales para definir nuevos estándares que mantengan la coherencia creativa y la calidad visual en todos los dispositivos, desde móviles hasta pantallas 8K y 16K”, señaló.

4K HDR Summit 2025

Asociación paneuropea de UHD

Víctor Sánchez, director de Medios y Operaciones de TVE y presidente de UHD Spain; Jacques Donat-Bouillud, director de France Télévisions y presidente del Forum Audiovisuel Numérique (FAVN) y Tonio Di Stefano, presidente de Ultra HD Forum Italia, protagonizaron un panel sobre el presente y el futuro de la UHD en Europa en el que coincidieron en la “necesidad de estar unidos e impulsar de manera conjunta la implantación y el impulso de la Ultra Alta Definición en el continente”. En este sentido, anunciaron que las tres asociaciones trabajarán de forma conjunto en la creación de una asociación europea que impulse la tecnología UHD en Europa.

Víctor Sánchez, director de Medios y Operaciones de TVE, presentó el avance de Radio Televisión Española en la adopción de tecnologías UHD (Ultra Alta Definición), HDR (Alto Rango Dinámico) e Inteligencia Artificial, destacando su papel como líder e impulsor de la innovación en la radiodifusión española y a nivel global. “Estas tecnologías marcan una nueva era en la experiencia audiovisual, mejorando la calidad de imagen, el contraste, los colores y el audio inmersivo, al tiempo que se mantienen accesibles a través de la TDT y las plataformas digitales como RTVE Play”, enfatizó.

Jacques Donat-Bouillud, director de France Télévisions y presidente del Forum Audiovisuel Numérique (FAVN), trató la aportación a la innovación desde el punto de vista de la distribución y aseguró que para alcanzar una producción y distribución en UHD será necesario “convertir la televisión lineal en más premium con contenidos de calidad, distribuir contenidos lineales en todas las plataformas, y producir contenidos UHD para mejorar el atractivo de su catálogo”.

Tonio Di Stéfano, presidente de Ultra HD Forum Italia, realizó un profundo repaso histórico de la evolución de la televisión en Italia hasta llegar a la actualidad, con especial mención a la televisión pública italiana, la Rai, que a día de hoy tiene un total de 13+1 canales de televisión y 12 emisoras de radio. “Desde que en 2016 empezamos a producir en UHD, todo ha cambiado mucho. Nos encaminamos hacia una nueva forma de consumo que es muy cambiante”, sostuvo.

Jorge de la Nuez, Head of Technology & Operations de los Olympic Channel Services, expuso la evolución de la producción audiovisual en los Juegos Olímpicos, destacando la transición a formatos de alta definición como UHD y HDR. “Desde Tokio 2020 se ha duplicado la cantidad de contenido archivado, alcanzando unas 80.000 horas, ya que se ha empezado a archivar en HD y UHD”, señaló De la Nuez.

Ángel García Castelhano, vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), destacó que la “convergencia tecnológica, la irrupción de las nuevas plataformas de distribución, la inteligencia artificial, la interoperabilidad, la sostenibilidad y la ciberseguridad configuran un escenario de oportunidades, pero también un desafío inédito”.
Paul Gray, consultor de Omdia, analizó la situación actual del mercado televisivo, destacando que “actualmente es estable, aunque hubo un crecimiento durante la pandemia con un pico de 250 millones de unidades al año”. Como referencia, señaló que el tamaño medio de los televisores en China continúa creciendo, alcanzando las 65 pulgadas. Una tendencia que no es similar en Europa y otras partes del mundo.

Gostou deste artigo?

Subscreva o nosso BOLETIM INFORMATIVO e você não vai perder nada.

Outros artigos sobre
Por • 13 Nov, 2025
•Seção: Publicações, Televisão UHD