es:lang="es-ES"
1
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/10/02/concha-jaime-buendia-estudios-canarias-las-infraestructuras-las-islas-creciendo-buen-ritmo-platos-modernos-personal-cualificado/

Buendia Estudios Canarias - Concha Jaime

Buendía Estudios Canarias ejemplifica el caso de éxito de una productora de alcance nacional con un brazo insular que opera desde Canarias, convertida en plató europeo gracias a una industria en consolidación, un clima favorable y notables deducciones fiscales. Concha Jaime, directora general, repasa la actualidad de la productora, expone el estado del tejido industrial canario y aborda las oportunidades para la producción industrial existentes en el territorio.

En junio de 2020, periodo de paralización de la producción y de incertidumbre tras un boyante periodo económico para la producción propia por la fiebre de los originales de las plataformas y el éxito global de contenidos con sello local, Telefónica y Atresmedia recibieron la luz verde por parte de la Comisión Europea para dar forma a Buendía Estudios. Un proyecto ambicioso y dirigido a una previsible expansión global, dado que en su presentación apuntaban a la “producción de contenidos audiovisuales en español en todo el mundo” valiéndose de una infraestructura ya existente y experiencia en sus principales mercados objetivos: España, Latinoamérica y el US Hispanic.

De un tiempo a esta parte, y tras un periodo de inflexión a raíz de los siempre cambiantes hábitos de consumo de los espectadores y las reformulaciones de los modelos de negocio de los grandes agentes globales, la industria se ha reestabilizado, si bien ha cambiado sus nodos de producción. A los ambiciosos planes del Spain Audiovisual Hub para situar a España como nodo de producción global, se ha sumado una reencontrada vocación local, reforzada por las singularidades territoriales e impositivas de territorios como País Vasco o Canarias.

Posiblemente desarrollada como respuesta industrial para seguir explotando una vía de servicios a terceros alternativa al siempre frágil turismo, la estrategia de reconfigurar Canarias como foco del audiovisual parece avanzar a pasos agigantados. En 2024, el archipiélago acumuló 154 rodajes de películas y series, dejando un impacto económico de 218 millones de euros y generando más de 14.000 empleos directos, según datos de Canary Islands Films y el área de Cultura del Gobierno Autónomo. Este fenómeno no solo ha provocado la consolidación de un tejido industrial que hace no tanto tiempo dependía de los recursos peninsulares, sino la creación de compañías que buscan aprovechar las oportunidades del mercado.

Algunas de ellas son iniciativas locales; otras, reformulaciones de negocios ya existentes en las islas, que se transforman para ser capaces de absorber los requisitos que acarrean producciones de alcance mundial. Un tercer grupo son aquellas compañías que parten de una iniciativa peninsular de alcance estatal y que constituyen empresas locales para operar con mayor solvencia desde el territorio, como es el caso de Buendía Estudios Canarias. Dirigida por Concha Jaime, la compañía busca ir más allá de funcionar como satélite de la empresa de Atresmedia y Movistar, constituyéndose como referencia local y apoyando la consolidación del tejido industrial de las islas. Sus objetivos actuales y su análisis de las oportunidades del territorio quedan al descubierto en esta entrevista.


Buendia Estudios Canarias - Las noches de Tefía (Foto: Manuel Román Sierra)

Los lazos entre Buendía Estudios y Buendía Estudios Canarias

Buendía Estudios Canarias inició su actividad hace apenas unos años. ¿Con qué objetivos nace? ¿Cómo se plantea esta empresa perteneciente a Buendía Estudios?

Buendía Estudios Canarias nació a finales de 2021, si bien iniciamos nuestra actividad en 2022 como filial de Buendía Estudios. Al igual que la matriz, estamos dedicados a la creación, desarrollo y producción de contenidos de ficción, documental y entretenimiento en las islas. Desde que nos establecimos, hemos impulsado proyectos como Las noches de Tefía, Camilo Superstar o Marbella.

Nuestro objetivo es consolidar la producción con talento local y, en el proceso, reforzar las capacidades industriales que existen aquí para fortalecer el tejido industrial del territorio; desde luego, aprovechando las herramientas financieras que nos ofrece el archipiélago para realizar proyectos propios. También estamos abiertos a coproducciones o incluso a prestar servicios a otras productoras si se diese el caso. Es decir: trabajamos en cualquiera de los ámbitos, modelos y momentos que se nos puedan presentar en el ámbito de la producción audiovisual.

Para llevar a cabo vuestros proyectos, ¿optan por un modelo de gestión propia de los recursos técnicos y humanos, o apuestan por una estructura más habitual, dependiente de alquileres de empresas terceras?

En algunas de las producciones es cierto que podemos subcontratar dependiendo del modelo con el que trabajemos, pero nuestro objetivo es utilizar directamente tanto infraestructuras como personal local.

“Entrar en el entretenimiento sería un paso muy importante”

Buendía Estudios nace de la unión de Atresmedia y Movistar Plus+. ¿Qué queda de aquel concepto inicial? ¿Alguna de las dos vertientes ha asumido un papel predominante o continúa el equilibrio?

Buendía Estudios Canarias mantiene la estructura de Buendía Estudios, en la que Movistar y Atresmedia tienen un peso equitativo. Trabajamos para los proyectos que nos solicitan, pero nos dedicamos más a formatos de producción propia que les ofrecemos tanto a ellos como a otras plataformas. Buendía Estudios Vizcaya, la otra de nuestras filiales, funciona de la misma forma.

¿De qué manera se desarrolla la conversación entre Buendía Estudios y Buendía Estudios Canarias?

Desde la matriz, el objetivo es gestionar las producciones de la manera más óptima a nivel de territorio en función del producto, las necesidades y los requerimientos. Cuando recibimos encargos o tenemos un proyecto propio que hay que ejecutar, los equipos de las sociedades son estancos, pero se apoyan entre ellas respaldarse mutuamente. Como podrás entender, la matriz funciona como en cualquier tipo de sociedades, y son las filiales las que se apoyan en su personal.

Hay que tener en cuenta en todo este proceso otras variables muy importantes como las localizaciones o el sistema de financiación por incentivos, que facilita que una producción se lleve a cabo.


Buendia Estudios Canarias - FoQ La nueva generación - Foto (Cris Ríos)

Un modelo de constante crecimiento

¿Cuál es la estructura de Buendía Estudios Canarias y a qué nivel de producción apuntan anualmente?

Estamos orientados a realizar proyectos originales, con una producción y gestión financiera eficiente dentro del territorio canario. Desde nuestra creación, hace poco más de tres años y medio, hemos logrado un ritmo de producción no solo muy bueno, sino que además sigue incrementándose. Tenemos estrenadas series como Las noches de Tefía, Camilo Superstar, Una vida menos en Canarias, ¿A qué estás esperando?, Marbella o FoQ. La nueva generación, y además estamos terminando rodajes y postproducción de otras tantas, como Las hijas de la criada, Trazos ocultos, La Nena o Coartadas, un largometraje que estrenaremos el 28 de noviembre. También estamos comenzando la preproducción de A la deriva.

Algunos de estos proyectos los trabajamos con ayudas de otras productoras; en otras, directamente trabajamos nosotros. En cualquier caso, pretendemos trabajar cada vez más con personal y recursos locales. De hecho, en Trazos ocultos tenemos el objetivo de trabajar con un porcentaje altísimo de personal local y contaremos con un rodaje íntegro en las islas.

¿Desde Buendía Estudios aspiran a seguir ampliando el número de producciones anuales o se encuentran cómodos con esta, ya de por sí, nutrida actividad?

Siempre pretendemos crecer. Además, nuestra idea es lanzarnos al mercado internacional. Es algo complejo, pero llevamos tiempo trabajando en ello. Estamos abiertos a cualquier oportunidad que nos pueda llegar.

“La consolidación del tejido industrial canario nos aportará ventajas competitivas”

A vuestra producción de ficción televisiva, se le ha sumado recientemente largometrajes como Coartadas o productos de entretenimiento como Esto no es un dating para Prime Video. ¿Hay una estrategia para ir ampliando la tipología de formatos que habían trabajado hasta ahora?

No especialmente. Tenemos grandísimos proyectos que se ejecutan desde la matriz en unscripted. Lo que pasa es que, aquí en Canarias, hasta ahora lo que habíamos hecho era ficción y cine. No hemos entrado de lleno en el entretenimiento, pero estamos trabajando para poder entrar. Sería un paso muy importante para nosotros.

La industria sigue evolucionando. Las plataformas parecen haber dejado de lado los originales de ficción y buscan diferentes modelos y productos. ¿Qué tipo de contenido están solicitando actualmente los clientes de Buendía Estudios Canarias?

El mercado demanda contenido de todo tipo. No creo que tengamos ningún tipo de peticiones especiales, sino simplemente proyectos originales, que lleguen al espectador y que les ayuden a crecer. Nuestro objetivo es reunir a un equipo que nos permita producir contenido, ya sea unscripted, cine o ficción, y así abrirnos camino a cualquiera de nuestros clientes. Lo que buscan es talento, y eso es lo que nosotros intentamos ponerles sobre la mesa cuando vamos a enseñarles nuestros proyectos o a cualquier mercado.


Buendia Estudios Canarias - ¿A qué estás esperando? (Foto: Arse Buzz)

La singularidad canaria

Canarias se ha convertido, junto con País Vasco, en el principal pulmón audiovisual de España, tanto por sus beneficios fiscales como por sus oportunidades como escenario de rodajes. ¿Qué aporta el territorio en la actualidad al mercado de la producción?

Ahora mismo, Canarias juega en la primera división a nivel europeo en materia de incentivos; incrementa los nacionales en 20 puntos. Tiene una flexibilidad de la que carecen otros territorios y un marco fiscal muy competitivo diseñado para atraer inversión audiovisual. Además, las infraestructuras de las islas están creciendo a buen ritmo con platós modernos, servicios de postproducción y personal cualificado; tanto el formado aquí, como el que ha vuelto a vivir en las islas.

Además, Canarias cuenta con un apoyo institucional muy activo. No solo promocionan las localizaciones, sino que buscan negocio en diferentes mercados y festivales. Sobre todo, proyectos relevantes, a través de entidades como PROEXCA o la Canary Islands Film. Todo esto ha hecho que Canarias haya ganado mucha confianza en los últimos años como hub de rodajes.

Tampoco podemos omitir la gran variedad de localizaciones que tenemos, que permiten recrear diferentes entornos y épocas. Por otro lado, el clima espectacular que tenemos hace posible rodar prácticamente los 365 días del año, lo que provoca que los riesgos a la hora de plantear un plan de rodaje sean menores.

Hay empresas o productoras que se asocian con partners canarios para poder cumplir esos requisitos que llevan a la deducción. Pero ese no es el objetivo de Buendía Estudios Canarias

¿De qué manera puede seguir evolucionando la industria audiovisual Canaria en el futuro? ¿En qué áreas hay margen de mejora?

Los beneficios fiscales que ofrece el territorio canario deben continuar manteniéndose. Esa seguridad es importante: hay mucha competencia entre territorios y es importante mandar un mensaje de continuidad.

El resto de mejoras dependerá de la formación de los profesionales y del desarrollo de las empresas de servicios. En cada producción que hacemos contamos con más gente a nuestra disposición y con más experiencia, lo que permite mejorar a todos los niveles. Consolidar este punto es fundamental para enfrentarnos al volumen de producciones que ahora mismo tenemos, que ya de por sí es bastante elevado.

Cada vez más empresas de foco nacional, como Buendía Estudios, exploran la creación de brazos canarios o vascos para beneficiarse de los beneficios fiscales de ambos territorios. ¿Considera que existe la posibilidad de que a medio plazo se limiten este tipo de iniciativas para seguir potenciando las iniciativas locales?

Buendía Estudios Canarias, como filial de Buendía Estudios, por supuesto, depende de las decisiones de la matriz, como sucede con cualquier grupo de empresas. Hay empresas o productoras que se asocian con partners canarios para poder cumplir esos requisitos que llevan a la deducción. Pero ese no es el objetivo de Buendía Estudios Canarias. Nosotros tenemos un interés que va más allá: el de consolidar una factoría con talento local y con capacidades industriales que sirvan tanto a proyectos propios como a coproducciones e, incluso, a servicios.

Estamos integrados en el tejido, porque consideramos que nos podrá dar una ventaja competitiva que, además, nos ayuda a desarrollar y reforzar nuestra relación con Canarias. Esto nos puede beneficiar a todos; la consolidación de este tejido industrial dará esa ventaja competitiva que se busca desde Buendía Estudios Canarias.


Buendia Estudios Canarias - Las noches de Tefía (Foto: Manuel Román Sierra)

Entre la apertura internacional y la consolidación local

Ya nos ha adelantado que Buendía Estudios Canarias quiere apuntar al mercado internacional. ¿Qué pasos se está dando en este sentido?

Desde Buendía Estudios, tenemos la inestimable ayuda de nuestros equipos comerciales de la matriz. En ese terreno se ha producido una investigación de las necesidades que tiene actualmente el mercado internacional y las plataformas. Ese es el punto de partida desde el que estamos desarrollando este trabajo y, partiendo de él, conseguiremos el objetivo de salir al mercado internacional.

¿La llegada al mercado internacional pasa por la coproducción o Buendía Estudios Canarias aspira a dar forma a una producción de ambición global creada con talento local?

Podemos optar por ese último modelo, pero estamos abiertos, por supuesto, a coproducir si nos llega la oportunidad.

Para nosotros es importante tener en cuenta la competencia fiscal que hay con otros territorios nacionales e internacionales. Es un área importante, pero al final la diferenciación la tenemos que buscar por capacidad, talento y agilidad

Más allá de esta expansión internacional, ¿qué desafíos tiene a corto y medio plazo Buendía Estudios para consolidar ese crecimiento sostenido al que apuntan?

Para nosotros es importante tener en cuenta la competencia fiscal que hay con otros territorios nacionales e internacionales. Es un área importante, pero al final la diferenciación la tenemos que buscar por capacidad, talento y agilidad. Esos son los puntos en los que queremos hacer énfasis.

Aquí en Canarias hay picos de producción en los que se hace complicado encontrar determinados servicios. Por ello, lo que pretende la filial en Canarias es apoyar esa creación de talento. En ese sentido, estamos incorporando estudiantes a nuestras producciones a través de acuerdos con los diferentes centros y, además, vamos a participar en un importante proyecto de mentorización dirigido a los alumnos de los centros de formación secundaria de las islas. Y, a nivel de contenidos, el objetivo pasa por seguir produciendo originales en el territorio.

Al margen de la voluntad de Buendía Estudios Canarias, ¿cree que la industria en su totalidad, incluyendo administraciones, centros formativos y tejido industrial, está avanzando en la dirección adecuada para consolidar el presente y futuro de Canarias como hub de producción audiovisual?

Desde luego, el objetivo que tenemos a medio-largo plazo es crecer, y entendemos que tanto el gobierno como cualquier institución de las islas están apoyando el sector. Hay que trabajar, pero estamos en el camino.

Una entrevista de Sergio Julián Gómez

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete a nuestro NEWSLETTER y no te perderás nada.

Otros artículos sobre ,
Por • 2 Oct, 2025
• Sección: Entrevistas, PA Destacado (Principal) AM, PA Destacado (Principal) ES, Reportajes