وفاة المصور السينمائي الأسطوري والخبير المئوي خوان ماريني
El director de fotografía, restaurador e investigador de cine, Juan Mariné, fallece en Madrid a los 104 años de edad dejando un enorme legado fílmico y la invención de nuevas técnicas fotográficas y de restauración de películas.
ال أكاديمية السينما, que concedió a Mariné el Goya de Honor en 2024، متذكر أنه كان "شخصية رئيسية في تاريخ السينما الإسبانية. بالإضافة إلى إلهام المصورين السينمائيين الآخرين بأعماله مثل خوسيه لويس ألكاين أو ريتا نورييغا ، فإنه يترك لنا إرثا ضخما من السينما. ليس فقط لتلك الأفلام التي صنعها كمخرج للتصوير الفوتوغرافي ، ولكن أيضا لجميع الأفلام التي كرس لها وقته وصبره وبراعته حتى يمكن استعادتها وعدم الوقوع في غياهب النسيان. أدركت ماريني أهمية استعادة تراثنا السينمائي قدر الإمكان ، وبفضل ذلك ، سيتمكن الناس من اكتشاف سينما الماضي والإلهام منها ".
Para el mítico y prolífico director de fotografía, restaurador e investigador el cine fue su vida. Hablar del hombre que filmó el entierro del anarquista Buenaventura Durruti en 1936 y fotografió la primera película española en color, La gata, es recorrer la historia del cine español.
Reconocido con el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Segundo de Chomón, la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, el Premio de Investigación Juan de la Cierva, la Medalla de Oro de la Academia o el Goya de Honor, entre otros galardones, Juan Mariné empezó a trabajar en el séptimo arte con tan solo 14 años y, cuando cumplió un siglo de vida continuaba trabajando en su laboratorio en la ECAM.
A lo largo de su carrera colaboró con cineastas como Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Antonio del Amo, José María Forqué, Pedro Lazaga y Pedro Masó en las más de 150 películas que fotografió, la última fue الكراك, de Juan Piquer Simón.
Y es que hablar de este veterano profesional que durante años trabajó en restauración en la أرشيف الأفلام الإسبانية y que ha investigado e inventado técnicas con las que mejorar la calidad de la imagen es recorrer la historia de nuestro cine.
Una vida de cine
Nacido el último día del año 1920 en Barcelona, tenía 13 años cuando llegó a los estudios Orphea de la Ciudad Condal, donde se filmaba El octavo mandamiento, para entregar unas cámaras nuevas que venían de Francia. Las cámaras no funcionaban y él, gracias a sus conocimientos de francés, consiguió ponerlas en marcha.
Afiliado al sindicato CNT, Mariné grabó el entierro de Buenaventura Durruti, asesinado en noviembre de 1936, sepelio que rodó a mano porque se agotaron las baterías de la cámara; fue fotógrafo de guerra de Enrique Líster; estuvo internado en los campos de concentración franceses de Saint-Ciprien y Argelès-sur-Mer; viajó como preso de San Sebastián a Cádiz; ingresó en el campo de prisioneros de La Rinconada (Sevilla), de donde salió gracias a los contactos de su padre; y fue fotógrafo del Estado Mayor de Cataluña, puesto que compaginó con trabajos como ayudante de fotografía en producciones rodadas en Barcelona.
Ya en libertad y finalizada la guerra, volvió a ir al cine a ver la película estadounidense El gran Ziegfeld, proyección que le impactó y por la que se prometió a sí mismo que dedicaría su vida al cine, un pacto que cumplió. Debutó como director de fotografía en Cuatro mujeres، من قبل أنطونيو ديل أمو وشارك في الإنتاج المشترك ، ولكن لم ينجذب أبدا إلى هوليوود (دعاه أورسون ويلز للحضور والبقاء في منزله عندما ذهب للتدريس في جامعة كاليفورنيا ، لوس أنجلوس).
مخترع تقنيات جديدة للتصوير الفوتوغرافي وترميم الأفلام، كأ ناسخة بصرية أو غسالة سلبية صممه بنفسه ، والذي وضعه موضع التنفيذ في أرشيف الأفلام الإسبانية ، والذي أشاد به في عام 2020 بعرض الأفلام التي صورها واستعادتها (الكبرياء ، القطة ، العائلة الكبيرة ، الرجل الأسرع من الصوت ، كاري الصليب والقرية الملعونة, entre otras), y dónde rescató producciones españolas que se daban por irrecuperables.
هل أعجبك هذا المقال؟
اشترك في النشرة الإخبارية ولن يفوتك أي شيء.