ar:dir="rtl" lang="ar"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/10/20/anuario-sgae-2025-certifica-caida-cine-television-2024/

Sala de cine vacía

ال مؤسسة SGAE ha presentado el Anuario SGAE 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, análisis de los principales indicadores del comportamiento del sector cultural, los hábitos de consumo en 2024 y su evolución respecto a los años previos que destaca la caída del cine en la mayoría de sus indicadores, así como los mínimos históricos del consumo de radio y televisión.

Según datos del Anuario SGAE, la evolución del cine se ha frenado en 2024. Si bien en 2023, el sector parecía apuntar datos positivos respecto a la pandemia, no ha conseguido mantener el entusiasmo del público ni la recaudación. Y es que, aunque el número de sesiones se ha incrementado en un 2,4 % en comparación con el 2023, los espectadores y la recaudación han caído un 5,4 % y un 2,2 %, respectivamente. Al enfrentar los resultados del año objeto de estudio con los del 2019, en los tres indicadores se detectan descensos: del 11,7 % en la oferta, del 29,8 % en la asistencia y del 20,7 % en los ingresos por taquilla.

El promedio de entradas compradas por habitante en el territorio español en 2024 cae hasta una y media anual. En Madrid, comunidad con el promedio anual más alto, llegó a las 2,13. Le siguen Navarra con 1,67 y Cataluña con 1,65. El precio medio de la entrada de cine en España se sitúa en los 6,63 euros, mientras que el gasto medio por habitante se sitúa en los 9,95 euros. Madrid y Cataluña vuelven a ser las comunidades que tienen un mayor gasto medio por persona al año con 15,81 euros y 11,77 euros, respectivamente. Estas mismas comunidades tuvieron los mayores promedios de los precios de entradas: 7,42 y 7,15 euros.

Las cintas más taquilleras en las salas españolas en 2024 fue Del revés 2, mientras que el largometraje español líder volvió a llevárselo Bowfinger: Padre no hay más que uno 4. Por comunidades, la secuela del filme de animación lidera todos los listados de películas más vistas, salvo en Castilla y León, donde Gru 4. Mi villano favorito se ubica en primera posición.

Radio y televisión, con mínimos históricos

El Anuario SGAE 2025 describe mínimos históricos في المربع consumo radiofónico y televisivo tradicional en 2024, alcanzando medias por persona al día de 92 y 171 minutos, respectivamente. Mientras que la radio se redujo un escaso minuto respecto a 2023, situándose en cifras de 2021, la televisión perdió 10 respecto al año anterior y 51 en comparación con 2019. Es el cuarto año consecutivo que se observa una disminución en el consumo televisivo.

A pesar de estos datos, los ingresos publicitarios obtenidos en ambos soportes volvieron a subir, según los datos de Infoadex. La emisión de publicidad en radio aportó 489 millones de euros (máximos en la última década), y, en televisión, 1.768 millones. En ambos casos se produjeron aumentos respecto a 2023, del 6 % y del 1,9 %, respectivamente. No obstante, si se comparan con 2019, los ingresos publicitarios en televisión experimentan un retroceso del 12%.

Esta caída de consumo tradicional se contrapone con el aumento de abonados a plataformas de vídeo. El 63,3% de los hogares con acceso a Internet las consume, según la CNMC. Netflix volvió a ser la plataforma con más usuarios (50%), seguido de Amazon Prime Video con el 40,8 %, según informa EGM. Las dos plataformas ven incrementados sus porcentajes, en nueve décimas y 3,6 puntos porcentuales.

De la misma manera, las personas que disfrutan de contenidos audiovisuales en streaming alcanzan el 69,9% de la población, cuatro puntos más que el año anterior y 38,4 más que en 2015. Esto se contrapone a la caída de las descargas de contenidos, que se mantiene constante desde 2020. Por su parte, la mitad de los usuarios de Internet consumen podcasts (un aumento de 5,1 puntos respecto a 2023).

Por otro lado, el sector del videojuego, que durante 2024 facturó en nuestro país un total de 2.408 millones de euros según los datos de AEVI, crece un 2,9 % en comparación con el 2023. El 64,7 % de esta cantidad corresponde al mercado digital que incrementa un 19,8 % sus ingresos en comparación con un año antes. El restante 35,3 % se ingresos por las ventas físicas y que, en este caso, pierde un 18,1 %.

Metodología del Anuario SGAE

ال Anuario SGAE 2025 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y 372 gráficos y tablas estadísticas, algunos de elaboración propia. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información, en colaboración con SGAE y CIMEC.

En su vigesimoquinta edición del Anuario SGAE se han analizado 186.000 espectáculos en vivo y más de 3,4 millones de sesiones cinematográficas. Este informe analiza los principales indicadores de sector cultural. Se incluyen no solo los resultados del año 2024, además, se incluyen las comparativas con las cifras del año anterior, complementadas con la evolución que han tenido los principales datos desde 2015.

Para poder ofrecer este análisis detallado, en el Anuario se incluyen datos específicos sobre múltiples características de los espectáculos (asistentes, recaudación, precio de las entradas), tratados de modo global y presentando, en algunos casos, clasificaciones significativas (películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etcétera).

ال Anuario SGAE 2025 está disponible al completo en este enlace.

هل أعجبك هذا المقال؟

اشترك في النشرة الإخبارية ولن يفوتك أي شيء.

مقالات أخرى حول ,
ب • 20 Oct, 2025
•قسم: سينما, تلفزيون

مقالات أخرى ذات صلة