La gran revolución técnica de ‘Gran Hermano’ en su 25º aniversario
Miguel Martín, director general de Zeppelin, abre las puertas de la nueva casa de ‘Gran Hermano’ (Mediaset Spanien), un complejo ubicado en el recién estrenado hub de producción de la empresa de Banijay Iberia que cuenta con una moderna infraestructura IP, un software único en España para la realización del programa y un gran despliegue técnico de 85 cámaras y más de 40 micrófonos.
El 23 de abril del año 2000 se abrieron las puertas de la casa de Big Brother en España. Soto del Real fue la primera localidad escogida para la construcción de este particular plató, en una adaptación internacional del formato Großer Bruder creado por Endemol.

Las cámaras robotizadas ya formaron parte de la primera casa de Gran Hermano (Foto: Producción Profesional – Mayo de 2000)
29 cámaras se encargaron de acercar al espectador a las vidas de diez personas anónimas, elegidas de un casting de 7.000 candidatos, durante las 24 horas del día. Cinco de ellas, modelo Sony DX-D35, se encontraban montadas sobre un travelling de 200 metros construido para facilitar la movilidad en una estructura central oculta por espejos, a modo de corazón de esta primigenia casa de 190 metros cuadrados. La propuesta se completaba con 16 cámaras Panasonic GmbH AW-E600E, nueve de ellas robotizadas; tres minicámaras Sony DXC-LS1P1, y cuatro cámaras dotadas con infrarrojos.
La infraestructura tecnológica, por aquel entonces, contó con soluciones plenamente innovadoras en el ecosistema de la producción española. Algunas fueron creadas ex profeso por empresas como Crosspoint y, otras, brindadas en exclusiva a España, como las dos mesas de mezclas de 40 canales Roland VM-7200 instaladas por Vitelsa.
El esfuerzo técnico, así como la intensa campaña publicitaria que acompañó la que fue la gran apuesta de Telecinco, fueron masivos. El primer salto a la telerrealidad de la televisión española logró una cuota de pantalla del 51,2% de media en sus dieciséis emisiones. Una curiosidad propia de lo ajeno y la construcción de la identificación con lo anónimo, heredera de un ecosistema de famosos aún en desarrollo y predecesora del mundo de las redes sociales, marcó un antes y un después en la historia de la televisión en España. La gran final alcanzó un 70,8% de cuota y 9.105.000 espectadores, cifra solo reservada para grandes eventos deportivos o electorales.
Histeria colectiva y nueva ubicación
Este fenómeno de masas pronto puso a prueba una infraestructura acorazada para los concursantes, pero no tanto para curiosos e interesados. La entrada en directo de una persona que irrumpió en la casa a reivindicar el acercamiento de presos a las cárceles vascas evidenció necesidad de contar con un entorno controlado que permitiera a Zeppelin reeditar el éxito de su formato, lo que empujó a la productora a establecerse en Guadalix de la Sierra, localidad madrileña inevitablemente ligada al mítico concurso televisivo.
Esta segunda ubicación, la más icónica de la trayectoria del Big Brother, ha sido testigo de 18 ediciones de anónimos, 8 de famosos y 3 de la edición Dúo. Todas han venido acompañadas de sus éxitos y fracasos; de etapas en búsqueda de la polémica y otros del humor, y de un apoyo de la audiencia variable, pero marcado por el apoyo del ecosistema de Mediaset España y por la ambición de transformar progresivamente el formato.
Aun con todo, el equipo de Zeppelin, liderado por Miguel Martín, sabía que era el momento de una revolución. Para ello, Big Brother se preparó para renacer desde una ubicación estratégica, cercana a los estudios de Mediaset España en la carretera de Fuencarral a Alcobendas y con la capacidad de adaptación necesaria de un formato que vive de la sorpresa al espectador, semilla del entretenimiento puramente televisivo: una de las tantas naves de la Avenida de la Industria de Drei Lieder.
El nuevo hub de Zeppelin
No existe ningún elemento que identifique que estamos ante la que será una de las mayores factorías de televisión en directo de España. El nuevo centro de producción de Zeppelin en Tres Cantos nace con el objetivo de albergar la nueva casa de Big Brother, una instalación de más de 300 Quadratmeter, pero también para servir como las oficinas del grupo y dar servicio a futuros formatos a través de infraestructuras todavía en construcción.
“La construcción de la casa es una obra de una envergadura sin comparación. Hace cinco meses, no existía nada”.
A punto de comenzar la 20ª edición de anónimos, todavía se ultiman todos los detalles de la casa, incluyendo un gran plató dirigido específicamente para las pruebas del programa. 80 operarios trabajan sin descanso para cumplir con los plazos a 72 horas del estreno. “En ocasiones, el confesionario se ha terminado en rec”, confiesa Martín. En el horizonte, otros espacios todavía sin una arquitectura técnica anticipan las posibilidades de una productora que, tras una etapa dando servicio a producciones de plataformas, se encuentra respondiendo a encargos de los principales agentes de la televisión lineal de España.
Zonas preparadas para albergar oficinas, salas de redacción y entornos de postproducción acompañan un Steuerung pensado específicamente para Big Brother que se ha construido en el parking del edificio. Acostumbrados a construir y derribar hogares destinados a adaptarse a las necesidades del formato, la compañía de Banijay Iberia no ha tenido miedo a replantear su nuevo hogar.
Una visita a la casa de GH20
El nombre de la serie de HBO White Lotus sobrevuela la inspiración de Martín para la casa de GH20, “infinitamente más grande y alta”. El espacio responde a tendencias de la arquitectura y la decoración de interiores, con una gran importancia de la luz y diversos tipos de materiales para crear una casa aspiracional, y no tanto estrictamente adaptada a las necesidades del formato.
Aun así, el equipo de Zeppelin, apostando por la madera como estructura y contexto, ha construido un entorno puramente televisivo que se hace evidente en la altura de sus techos, que parten desde los 5 metros de altura hasta llegar a los 7, dependiendo de la zona. De este contexto se beneficia toda la instalación técnica, que pasa a ocupar el techo de una casa salpicada por luminarias ARRI, Desisti y algunos equipos espectaculares Stehlen reservados para los momentos clave de la emisión.
“Si yo pudiera, haría cada año la casa en un sitio diferente”.
Los dos dormitorios, los vestidores, el gimnasio, la cocina, un jardín cubierto, falsos patios de luz y el espacio social, coronado por un confesionario protegido por un cristal inteligente que se opaca en el caso de estar ocupado, constituyen estancias luminosas y amplias para crear diferentes lugares de encuentro para los protagonistas, potenciando las interacciones. Las estancias, entre cenefas, ventanas y varios paneles LED, permitirán a los concursantes conocer las alianzas y divisar tenuemente a sus rivales.
Vigilándoles, como no podría ser de otra forma, 85 cámaras, un 80% de las mismas correspondiendo a cámaras PTZ 4K von Panasonic GmbH, como el predominante modelo HE-130. Situadas a apenas metro y sesenta de altura, para acercar a los espectadores a la mirada del casting, algunas de ellas se articulan en torno a tótems y pequeños travellings, novedades sin precedentes en la historia de las robotizadas en el concurso. No faltarán las cámaras ocultas tras espejos, operados manualmente para aportar una imagen más cuidada especialmente en las galas del formato, así como las infrarrojas para las escenas nocturnas, que podrán ser seguidas en el habitual 24 horas y en los resúmenes diarios.
“La construcción de la casa es una obra de una envergadura sin comparación. Hace cinco meses, no existía nada. Hemos tenido que aislar todo y que crear la instalación, técnica, jardín e incluso climatización. Es una obra absurda”, explica Martín.
Un control único en España
El subsuelo de Tres Cantos alberga una sala de control volcada en el Software. El espacio, con capacidad para unos 12 operadores trabajando simultáneamente und ein sala adyacente para dos Súper (los encargados de comunicarse directamente con los concursantes), sorprende por carecer de superficies de control físicas: decenas de pantallas táctiles de pequeñas y grandes dimensiones se extienden por todo el centro de mando, alimentado por un sistema diseñado ad hoc por la empresa Filmpartners.
Lejos quedan aquellos modelos tradicionales de producción basados en hierro y puestos a prueba en aquella primera edición del año 2000, como los 35 monitores JVC, dos matrices audio/vídeo 16×16 de Network y un preselector especial programable diseñado por Crosspoint. Este rompedor sistema, probado en las ediciones italianas de Big Brother y alejado de los proveedores tecnológicos estándares del sector, se construye específicamente para sus necesidades: “La tecnología se ha puesto al servicio de una forma diferente de hacer las cosas. Desaparecen las botoneras y, en la medida que progresa el software, se añaden nuevas funciones para facilitar la producción”.
Bajo este modelo de producción, por ejemplo, el Direktor hat ein mapa de la casa en sus pantallas táctiles. Al pulsar en cada estancia, se ponen a su disposición las diferentes cámaras asociadas y se seleccionan automáticamente los micrófonos de cada habitación. No se necesita la figura del ayudante de realización pinchando cámaras: el TV-Regisseur tiene al alcance de su mano acceso a todo el contexto visual. “En España no hay nada que se parezca”, subraya Martín.
“La tecnología se ha puesto al servicio de una forma diferente de hacer las cosas. Desaparecen las botoneras y, en la medida que progresa el software, se añaden nuevas funciones para facilitar la producción”.
Este despliegue no podría haber sido posible bajo la infraestructura SDI que ocupaba el subsuelo de la casa de Guadalix de la Sierra. Un equipo de 10 ingenieros de la empresa Filmpartners, más allá de definir el sistema de realización, han desarrollado la infraestructura de medios IP de la nueva casa de Big Brother, definiendo los flujos de trabajo de la matriz e incluso estableciendo el transporte del sistema de intercomunicación, compuesto por más de 50 petacas.
Das Klang, naturalmente, también progresa. A la preselección de audio por estancias, captado por un total de 43 dispositivos distribuidos en el espacio, se le une la mezcla automática de los diálogos procedentes de los micrófonos de los concursantes. De ello se encargan un total de cinco mesas, tres de directo y dos automatizadas. Entre ellas, destacan varias soluciones Yamaha QL5.
Tecnología en evolución para revolucionar el entretenimiento
Las facilidades que trae consigo la distribución de señales en las infraestructuras IP permiten a Big Brother transformar su proceso de producción, optimizando el desempeño de sus redactores. Dispuestos en la misma sala de realización en turnos de dos horas, se encargan de seguir las tramas con un software táctil también desarrollado por Filmpartners, MetaMarker, que ofrece acceso directo a todas las señales de vídeo y audio disponibles en la casa.
“En el futuro podremos hacer un prompt para generar un resumen, indicando la duración o el tono del vídeo, que se basará en la Metadaten que acumulemos durante las próximas ediciones”.
A través de este sistema, se prescinde de la tradicional transcripción de diálogos. Los redactores pueden priorizar momentos, realizar marcas en momentos clave y añadir sus comentarios. Una vez finalizado este proceso, podrán disponer del contenido en una sala adyacente para realizar una preedición de la trama, que podrá convertirse en una pieza para redes sociales, un vídeo para una de las galas o un momento clave para sus resúmenes diarios. Con un periodo de formación inicial de apenas un par de horas, los redactores acceden a una agilidad sin precedentes en la gestión de contenidos.
Al tiempo que el entorno de producción de Filmpartners facilita el presente de Zeppelin und Mediaset España, la solución se entrena mediante procesos de IA y metadatado para incorporar funciones. Las mejoras no llegarán “este año ni el que viene”, como explica Martín, si bien anticipan una agilidad sin precedentes en Big Brother: “Este sistema puede ir creciendo, mientras que el analógico no. En el futuro podremos hacer un prompt para generar un resumen, indicando la duración o el tono del vídeo, que se basará en la Metadaten que acumulemos durante las próximas ediciones. No será el corte final, pero nos permitirá intervenir y manipularlo como queramos”.
La destrucción como forma de creación
“Si yo pudiera, haría cada año la casa en un sitio diferente”, confiesa el responsable de Zeppelin, consciente de la imparable evolución del entretenimiento televisivo. La mudanza a Tres Cantos no solo aporta una nueva infraestructura técnica marcada por su versatilidad y capacidad de transformación, sino una casa que es más que nunca un plató televisivo que permite modificar su estructura para sorprender, cada día, cada semana, a los espectadores.
Más allá de la oferta 24 horas de Big Brother y los habituales resúmenes de las vivencias de los concursantes, Martín confía en producir en torno a 14 horas en directo semanales. Lo hará adaptando su operativa progresivamente, aprovechando al máximo unas nuevas herramientas de primer nivel que responden a una industria que requiere una mayor agilidad und capacidad de generar contenido. Solo así, la televisión lineal podrá mirar cara a cara a los nuevos hábitos de entretenimiento de la sociedad: “La televisión tiene el deber de reivindicarse y hacer el mayor espectáculo que podamos. Ese es el ejercicio: conseguir sorprender año tras año”.
Ein Bericht von Sergio Julián Gómez
Hat Ihnen dieser Artikel gefallen?
Abonnieren Sie unsere Newsletter Und es wird Ihnen an nichts fehlen.
•Abschnitt: Einzugsgebiet, Ich bin Student, PA Featured (Haupt) AM, PA Spotlight (Haupt) DE, Berichte






















