fr:lang="fr-FR"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/10/16/presente-eitb-hbbtv-uhd-real-interactividad-defensa-tdt/

EITB - HbbTV - Botones

Igor Jainaga, director de tecnología y explotación, y Amaya Remon, subdirectora de ingeniería, repasan la actualidad de EITB en los contextos de HBBT, solución de televisión híbrida que podría ser una baza importante de las televisiones públicas españolas frente al impulso del IPTV por parte de operadores, plataformas e ISPs.

Han pasado más de 10 años desde que RTVE activara el famoso “botón rojo” y diera inicio a la historia del HBBT (Hybrid Broadcast Broadband TV). La plataforma tecnológica, un proyecto paneuropeo y deslocalizado que busca combinar las emisiones broadcast con los servicios de banda ancha, abría la puerta a nuevas experiencias de televisión interactivas, muchas de las cuales han sido asimiladas e implementadas por los agentes del audiovisual procedentes del mundo IP.

EITB - HbbTV - Igor Jainaga - Amaya Remon

Igor Jainaga y Amaya Remon

Año tras año, el servicio sigue mejorando con nuevas especificaciones y estandarizaciones creadas para facilitar a los broadcasters la puesta a disposición de estos servicios. Con la asociación HBBT como fuerza motora, recientemente se han publicado mejoras destinadas a optimizar áreas como la seguridad vía DRM; la reproducción de audio con códecs MPEG y Dolby; funcionalidades de control por voz; publicidad personalizable, oh mejoras en los diálogos, entre muchas otras iniciativas.


LOVEStv - RTVE Atresmedia Mediaset - rediseño HbbTV

HbbTV: potencialidad y opacidad

Según datos de Dataxis, el 94% de los hogares con televisión españoles tienen al menos un dispositivo compatible con HbbTV. Del parque de 29,5 millones de Smart TVs instalados, 18,6 millones son compatibles con funciones HbbTV, un motivo más que suficiente para que radiotelevisiones públicas y privadas inviertan en iniciativas destinadas a acercar estos servicios a los espectadores. Sin embargo, no existen estudios detallados sobre el número de espectadores que utilizan estos servicios. Siendo claramente medibles, todo parece señalar a que, pese a ser un servicio cuyo soporte técnico está más que consolidado, todavía existe una barrera para su adopción.

Actualmente, no existen estudios detallados sobre el número de espectadores que utilizan los servicios HbbTV dans Espagne.

Las múltiples capas de servicios agregados FAST con las que las SmartTVs “disfrazan” su parrilla DTVle falta de contenidos con un valor añadido diferenciable o una falta de promoción de estos servicios por parte de los mismos operadores pueden explicar la opacidad de un servicio que ni siquiera figura en los principales estudios de mercado de España. El valor y potencial publicitario de la herramienta está en primer plano, pero llegar a unos usuarios que reparten su tiempo de consumo televisivo entre servicios digitales y televisión lineal supone uno de los principales desafíos para la industria.


EITB - HbbTV - Sede

EITB, el mundo digital y HbbTV

Le Radio et télévision publiques basques se erige como uno de los miembros de la FORCER que apuesta con mayor decisión por las capacidades de la HbbTV para brindar a los espectadores un mejor servicio público, marcado no solo por la calidad de su programación sino por la experiencia de usuario. “Nuestra apuesta por el HbbTV es estratégica. La vemos como un elemento consustancial a la propia emisión TDT y la utilizamos para ofrecer el mayor valor añadido posible a nuestras emisiones”, explica Igor Jainaga.

Los servicios digitales de EITB, Primeran, Nahieran, Guau y Makusi, son accesibles a través de la emisión HBBT.

En EITB, la hibridación de la televisión digital terrestre se combina con una estrategia digital multiplataforma. Parfaitement sirve como plataforma de referencia para la distribución de contenido de vídeo en euskera o con sello vasco, proceda o no de la propia corporación; Nahieran, por su parte, sirve como el clásico “a la carta”, reuniendo los principales contenidos de los canales lineales y su producción digital. Mientras tanto, la propuesta del audio se canaliza en Guau, reuniendo acceso a las radios de EITB, podcast y todo tipo de contenidos añadidos, mientras que el material infantil y juvenil llega a través de Makusi.

Todos estos servicios, disponibles a través de diferentes aplicaciones y accesibles a través de navegadores web, también llegan directamente a los televisores de los espectadores a través de la propia HBBT, disponibles mediante los famosos botones de colores del servicio.


EITB - HbbTV - Encuesta

Los botones de colores de HbbTV: una experiencia expandida

Actualmente, el equipo de ingeniería de EITB ofrece la experiencia habitual de la plataforma híbrida. A través de botones de acceso con diferentes colores, los usuarios pueden acceder a servicios expandidos. De esta manera, el botón rojo permite acceder a los servicios digitales de la corporación; el amarillo, ver el contenido desde el principio, y el verde, se utiliza para albergar los CMP (Consent Management Services), si bien en el futuro permitirá incorporar nuevas opciones de accesibilidad.

El botón azul se emplea para ofrecer servicios extras o de valor añadido. EITB ha utilizado esta opción para iniciativas como la puesta a disposición de cuatro señales de vídeo independientes de carreras de regatas. No obstante, desde el pasado mes de junio, el gran protagonista de este color es la posibilidad de alternar la señal con la emisión UHD de los canales ETB1 et ETB2. Asimismo, en el futuro se podrán incorporar nuevas opciones de accesibilidad sobre este mismo botón.


EITB - ETB1 ETB2 UHD - HBBTV

La mejor experiencia UHD, vía HbbTV

EITB, consciente del valor de la Ultra Haute Définition et le extensión de televisiones compatibles con esta resolución en los hogares de su población objetivo, llevó a cabo recientemente la renovación de su entorno de continuidad. Ahora, el desafío es diferente: si bien ya se encuentran preparados para ofrecer señales 24/7 en UHD (con el correspondiente escalado para aquellos formatos aún hoy ofrecidos en HD), la corporación todavía se encuentra a la espera de la consolidación y evolución del nuevo Plan Técnico de Televisión que permita una estandarización de nuevos sistemas de codificación y la correspondiente reordenación del espectro radioeléctrico.

Igor Jainaga: “Al no tener el límite de ancho de banda que podríamos tener en la emisión TDT, estamos codificando nuestra emisión UHD vía HbbTV a 25 MB/s en H.265, lo que nos permite ofrecer la experiencia premium que queremos poner a disposición”.

En este contexto, HBBT ha posibilitado adelantar la puesta a disposición de los canales UHD de ETB1 et ETB2: “No queríamos dejar de ofrecer la emisión de canales en UHD, dado que ya teníamos esa capacidad”. Para hacer realidad estas emisiones, se ha enlazado el botón azul con una URL de streaming que ofrece la mejor experiencia de visualización posible de los dos canales principales de televisión lineal. En palabras de Jainaga: “Contamos con una virtud, y es que no tenemos el límite de ancho de banda que podríamos tener en la emisión TDT. Estamos codificando a 25 Mbps en H.265, lo que nos permite ofrecer la experiencia premium que queremos poner a disposición del televidente”.

La infraestructura tecnológica permite una difusión de producciones propias en UHD extremo a extremo: “Tenemos la posibilidad de transportar contenido capturado en estas resoluciones desde nuestra unidad móvil UHD, enrutarlo hasta el entorno de continuidad y procesarlo nativamente”.


EITB - HbbTV - Plataformas

Los retos de llevar el mundo HbbTV a los espectadores

Para el equipo de EITB, el mayor condicionante de los entornos híbrido va ligado a su propia naturaleza: la Connectivité. Los espectadores deben contar con conexión a Internet, compatibilidad con HbbTV et un ancho de banda suficiente para poder explorar las ventajas de este entorno, que aún en este punto presenta un desafío adicional: su curva de aprendizaje para el espectador “menos digital”. “Nosotros naturalizamos estos servicios por el entorno en el que estamos, pero debemos tener en cuenta que vamos a llegar a todo tipo de usuarios”, comenta Jainaga.

Para llevar a cabo esta adaptación, así como dar a conocer las ventajas de este sistema, EITB apuesta por una estrategia de promoción propia, con diferentes campañas dirigidas a enseñar al espectador cómo podrá disfrutar de estos servicios. Aun así, todavía queda camino que recorrer. Como explica Jainaga, cada vez más personas acceden a los servicios habilitados por HBBT, pero no es un uso “ni masivo ni intensivo”.

Igor Jainaga: “No solo hay que ir normalizando la norma o la versión que deben traer los nuevos televisores, sino también garantizar que los más antiguos mantengan el ritmo de actualizaciones. La retroactualización ahora mismo se encuentra muy limitada”.

“Aparte de que la gente tiene que sentirse cómoda en el entorno, si no aportas un valor añadido complementario o una necesidad, el uso es residual. Trabajamos para que los espectadores noten el valor de estos servicios, ya sea con la emisión en UHD o con la mejora de las producciones con experiencias como las cámaras asociadas a las embarcaciones de las regatas”, añade.

Otro tema que deberá ser abordado para mejorar la consolidación del HbbTV será la compatibilidad con el parque de televisiones. Según remarca el equipo de EITB, se debería abordar de una manera coordinada la estandarización de las versiones entre las Smart TVs, de modo que se pueda producir una actualización y activación de los servicios de forma universal: “No solo hay que ir normalizando la norma o la versión que deben traer los nuevos televisores, sino también garantizar que los más antiguos mantengan el ritmo de actualizaciones. La retroactualización ahora mismo se encuentra muy limitada”.


EITB - HbbTV - Continuidad

HbbTV: defensa de la TDT

A pesar de que el HBBT evoluciona lentamente en España, las radiotelevisiones públicas no tiran la toalla; siguen invirtiendo en un entorno con la potencialidad de seguir poniendo en valor los entornos de televisión digital terrestre frente a un hipotético mercado dominado por los ISPs, que podría limitar el acceso de la población a los servicios digitales. Para ello, EITB utiliza los entornos de la FORTA para canalizar la conversación con respecto al HbbTV, trasladando necesidades y compartiendo hitos para contribuir a la consolidación de este entorno y hará fuerza para reivindicar su relevancia como medio para seguir garantizando la existencia de una televisión “en abierto y universal”.

“Debemos mantener el camino de adaptación al DVB-T2 para hacer sitio al UHD, pero también hay que seguir potenciando el HbbTV, ya que puede complementar la oferta con extras de accesibilidad o nuevas experiencias de consumo”.

Et c’est cela Igor Jainaga et Amaya Remon no dudan del potencial de la HBBT: “Nuestra apuesta por la televisión en abierto y universal es clarísima. Lógicamente, aquellos que no tienen la capacidad de formar parte de la TDT para brindar a los espectadores su oferta tienen interés en impulsar otras vías para llegar al usuario final. Pero nosotros seguimos siendo firmes defensores de la TDT como una oferta plural, universal, de acceso libre y sin otros condicionantes de pago. Debemos mantener el camino de adaptación al DVB-T2 para hacer sitio al UHD, pero también hay que seguir potenciando el HbbTV, ya que puede complementar la oferta con extras de accesibilidad o nuevas experiencias de consumo. Es un complemento a la emisión base que siempre debe existir”.

Un rapport de Sergio Julián Gómez

Cet article vous a plu ?

Abonnez-vous à notre BULLETIN Et vous ne manquerez rien.

Autres articles sur , ,
Par • 16 Oct, 2025
•Section: Émission, Projecteur PA (principal) FR, Télévision