Jordi Hurtado, Premio Nacional de Televisión 2025
El mítico presentador del concurso de La 2 de RTVE ‘Saber y Ganar, Jordi Hurtado, ha sido galardonado, por unanimidad, con el Premio Nacional de Televisión 2025. El galardón, concedido por el Ministerio de Cultura, reconoce la trayectoria del periodista y presentador como “figura clave de la industria cultural española, con un recorrido televisivo coherente, respetuoso con el medio y comprometido con la función social de la televisión”.
A su vez, el jurado ha señalado que “se trata de un referente en el mundo del entretenimiento televisivo en el que destaca su capacidad de divulgación y un estilo comunicativo propio marcado por la cercanía y empatía con el espectador, en el que se ponen de relieve además valores intangibles de carácter educativo, cultural y social”. Además, el jurado ha destacado “su capacidad para hacer conectar distintas generaciones en un momento de gran diversificación televisiva, transitando a lo largo de los años por públicos diversos y destacando por su capacidad para fidelizar audiencias”.
El Premio Nacional de Televisión reconoce la meritoria labor en el ámbito televisivo español puesta de manifiesto a través de una obra emitida durante 2024 o una contribución particular por su creatividad. En casos debidamente motivados podrá ser concedido por el reconocimiento a una completa trayectoria profesional. Con este Premio, el Ministerio de Cultura reconoce a la televisión como herramienta esencial para la difusión de la cultura, así como su vinculación con el desarrollo y difusión de las industrias culturales.
Lui jurado ha estado presidido por Carmen Páez Soria, subsecretaria de Cultura; y como vicepresidente ha actuado Juan Melgar Jaquotot, director del Centro de Coordinación de Industrias Culturales. Como vocales han actuado Paloma del Río Cañadas, Premio Nacional de Televisión 2024; Ignacio Camós Victoria, director general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); Blai Burgaya Balaguer, asesor del gabinete del ministro de Cultura; José María Irisarri Núñez, vicepresidente primero de la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual; Samuel Castro Hansson, director de Iberseries Platino Industria; Carmen Ferreiro Santiago, directora de Programas de Entretenimiento de Atresmedia; y Carlota Coronado Ruiz, doctora en Periodismo, profesora contratada en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en medios audiovisuales y en investigaciones desde la perspectiva de género.
El Premio Nacional de Televisión ha sido concedido en anteriores ediciones a la serie Dimmi come è successo (2009); Chicho Ibáñez Serrador y 23-F, El día más difícil del Rey (2010); Los Servicios Informativos de TVE (2011); Jesús Hermida (2012), Concha García Campoy (2013), la serie Isabel (2014), José Luis Balbín (2015), El Hormiguero 3.0 (2016), Matías Prats (2017), Victoria Prego (2018), Imprescindibles (2019), Andreu Buenafuente (2020), Karlos Arguiñano (2021), al ente público Radio Televisión Canaria (2022), al programa Informe Semanal (2023) y, en su última convocatoria, a la periodista deportiva Paloma del Río (2024).
Jordi Hurtado: un incombustible de la tele
Jordi Hurtado Torres (Barcelona, 1957) es un periodista y presentador español de programas de televisión. Conocido y popular en España por ser el rostro habitual de los concursos en Televisión Española desde 1985.
Adquirió experiencia en la radio como presentador del programa La radio al sol, en Radio Barcelona, de la Cadena SER, espacio ganador del Premio Ondas en 1982. En los años 90 fue uno de los actores de doblaje que dio voz a Epi, del programa infantil Barrio Sésamo. En 1985 debutó ante la cámara con el concurso de TVE Si lo sé no vengo, que presentó junto a Virginia Mataix. El éxito del programa permitió que se mantuviera en antena hasta 1988. La experiencia supuso además su primer contacto profesional con el realizador Sergi Schaaff, con quien volvió a coincidir en otros proyectos, entre otros, la primera versión solo para la programación en catalán de RTVE del después popular programa 3×4. En la temporada 1989-1990 presentó el mini concurso La liga del millón, dentro del programa deportivo Estudio Estadio. Compaginó ese trabajo con el espacio La alegría de la casa en la Cadena SER.
En 1991 condujo el concurso Pictionary, que había empezado en 1990 en el circuito catalán de TVE. En 1992 presenta Carros de juego y en 1993, Juguemos al Trivial. En 1994 coincidió con Almudena Ariza en la presentación de otro concurso ¿Cómo lo hacen?. En 1997 se incorporó al nuevo proyecto de Sergi Schaaff, el concurso diario de cultura general Saber y ganar, que conduce desde ese año en La 2.
Ganador de numerosos premios y reconocimientos, destaca el Premio Ondas al mejor presentador nacional de televisión en 2012; el premio a Mejor Comunicador de la 28a edición de los Premios Zapping. Y en 2022, recogió el Premio Ondas al Mejor Programa de Entretenimiento, junto a compañeros del equipo del programa Saber y ganar. En 2024 la Academia de Tv le concedió el Premio Iris Jesús Hermida en reconocimiento a su trayectoria profesional.
Ti è piaciuto questo articolo?
Iscriviti al nostro Newsletter e non ti perderai nulla.