El Auditori del CCIB en Barcelona acogerá la gala de los Premios Goya 2026 el 28 de febrero
Le Accademia del cinema ha confirmado que la 40º edición de los Premi Goya tendrá lugar el próximo día 28 de febrero de 2026 en el Auditori del Centre de Convencions Internacionals de Barcelona.
El anuncio ha tenido lugar en un acto celebrado en el Palau de la Generalitat de Catalunya el que han participado ciudad el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, junto a su alcalde, Jaume Collboni; la consellera de Cultura, Sònia Hernández, y el vicepresidente de la institución, Rafael Portela. “Han pasado cuatro décadas desde aquella primera gala. Y veinticinco años desde que los Goya viajaron por primera vez a Barcelona, en el año 2000. Volver aquí, en esta fecha tan simbólica, es mucho más que un gesto. Es un reconocimiento profundo a una ciudad que respira cine”, ha comentado el propio Méndez-Leite, quien subrayó que para la institución es “todo un honor” viajar a la capital catalana.
En la intervención, el presidente de la Academia destacó que Cataluña ha sido y es “imprescindible” para la cinematografía española. “No se puede contar nuestra historia sin sus guionistas, señalando, directores, técnicos, actores y actrices, y sus escuelas”, explicó, subrayando la “indiscutible” presencia de profesionales de todas las ramas del sector en los Premios Goya a lo largo de su historia en un acto al que acudieron los intérpretes Laia Marull, Ángela Cervantes e Pol Monen; los cineastas José Corbacho, Kike Maíllo e Pol Rodríguez; los productores Valerie Delpierre, Tono Folguera, Edmon Roch, y la cineasta y presidenta de la Academia de Cine catalán, Judith Colell.
En la misma línea se expresaron las declaraciones de la consellera de Cultura, que aseguró que para la Generalitat el cine es un sector “estratégico” y que acoger los Premios Goya 2026 en Barcelona evidencia “un reconocimiento de la fuerza, del talento y del dinamismo de nuestro audiovisual. Estamos muy orgullosos del cine catalán, que vive un momento sensacional”, dijo. Por su parte, Jaume Collboni, mostró su satisfacción y agradecimiento a la Academia por haber escogido Barcelona “en un momento de eclosión y reconocimiento del cine catalán por parte del sector y de la crítica, pero, sobre todo, por parte del público”.
Barcelona, volcada en los Goya 2026
Durante el acto se avanzó que, en las semanas previas a la celebración de la 40 edición de los Premios Goya, la ciudad acogerá un amplio programa de actividades abiertas a la ciudadanía. Una exposición urbana protagonizada por ganadores y ganadoras catalanas y catalanas; un “paseo de la fama” con fotografías de gran formato de todos los galardonados catalanes de las 39 ediciones de los Goya, y proyecciones de películas nominadas con la presencia de sus protagonistas, que compartirán encuentros con el público serán parte de un amplio programa de actividades para que los ciudadanos y ciudadanos disfruten de la magia del cine antes de la celebración de la gala.
El programa incluirá también iniciativas sociales y educativas, como sesiones de cine dirigidas a niños, jóvenes y a colectivos en situación de vulnerabilidad, así como propuestas para acercar los Goya a las calles: desde Premios Goya gigantes que serán ubicados en diferentes puntos de la ciudad hasta un photocall en la sede del Ayuntamiento, en el que los ciudadanos y ciudadanas podrán fotografiarse con un Premio Goya. El público podrá, además, participar en encuentros especiales con el Goya de Honor, Gonzalo Suárez, y con el Goya Internacional.
Gonzalo Suárez, Goya de Honor 2026
La Academia ha aprovechado la ocasión para adelantar que en la cita barcelonesa se reconocerá con el premio honorífico a Gonzalo Suárez, cuya trayectoria está “ligada a la ciudad, escenario de docenas y docenas de películas del cine de todo el mundo”, en palabras de Méndez-Leite. La Junta Directiva de la Academia decidió, por unanimidad, otorgar este premio honorífico al veterano cineasta asturiano por “una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, habiendo rodado cine experimental, cine comercial y adaptaciones literarias propias y ajenas. Hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años, es, además, un referente indudable de inteligencia y sentido del humor”.
Director, guionista, productor, escritor, periodista deportivo y actor, cuenta con una filmografía en la que la experimentación y la narración se dan la mano en los más de 20 largometrajes que ha firmado. Ditirambo, El extraño caso del doctor Fausto, La Regenta, Morbo, Parranda, la mítica Epílogo –Premio de la Juventud del Festival de Cannes–, Remando al viento –Concha de Plata y Goya a Mejor Dirección–, La reina anónima, El detective y la muerte, Mi nombre es sombra e Oviedo Express son algunos de los títulos de Gonzalo Suárez, que lleva publicando libros desde 1963 y desde 1966 dirigiendo películas protagonizadas por Charo López, Francisco Rabal, José Sacristán, Fernando Rey, Fernando Fernán-Gómez, Carmen Maura, Aitana Sánchez-Gijón, Victoria Abril, Marisa Paredes, Maribel Verdú, Javier Bardem, Carmelo Gómez, Ana Belén, José Luis Gómez, Carmen Sevilla, Hugh Grant, María de Medeiros, Héctor Alterio y Donald Pleasence, entre otros muchos.
Gonzalo Suárez recibió el Premio Nacional de Cinematografía 1991, IL Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel, y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia e del Orden de Alfonso X el Sabio. “Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir “acción” y “corten” porque el cine es acción”, comentó en declaraciones a la propia Academia de Cine al conocer la noticia.
Ti è piaciuto questo articolo?
Iscriviti al nostro Newsletter e non ti perderai nulla.