La cinco pilares de la nueva estrategia digital de la UER: reconexión, UX, equidad normativa…
Philippe Keutgen, nuevo presidente del comité digital de la EBU (英语), ha compartido las líneas maestras de su mandato, el cual busca transformar el grupo de trabajo en un “motor de acción, innovación y valor” para todos los miembros.
Según la EBU (英语), el contexto digital de los broadcasters europeos precisa de una intervención “urgente”, dado que estos navegan por un panorama digital “ferozmente competitivo” compuesto por monopolios de plataformas, la aceleración de la IA y “mutaciones” en los comportamientos de la IA. Ante este contexto, Philippe Keutgen, también asesor de estrategia y asociaciones de plataformas de RTBF, define cinco líneas maestras para que la industria se dirija a una “cultura de resultados”: “Tenemos gente brillante alrededor de la mesa, y ahora es el momento de hacer valer esa fuerza colectiva”.
La primera busca conseguir una “acción colectiva sobre los gatekeepers” mediante la creación de conocimientos compartidos, normas comunes y estrategias de negociación alineadas: “No sólo competimos con emisoras privadas, sino también con gigantes tecnológicos supranacionales que están redefiniendo el acceso, la monetización y la visibilidad. Ya se trate de televisores conectados, plataformas para automóviles o asistentes de inteligencia artificial, los gatekeepers son los intermediarios entre nosotros y nuestras audiencias”.
En segundo lugar, Keutgen aboga por “repatriar y reconectar al público”. Y es que, aunque existe una tendencia para captar a los grupos demográficos más jóvenes, el nuevo presidente del comité digital de la UER considera que es necesario ayudar a los miembros a volver a conectar con las audiencias “existentes y fieles”: “En RTBF hablamos de “repatriación de audiencias”: es decir, de cómo hacer que la gente vuelva a nuestras plataformas”: No se trata solo de perseguir a la Generación Z. Muchos de nuestros espectadores de más edad siguen siendo principalmente lineales, pero queremos ayudarles a descubrir lo rica que es nuestra oferta de contenidos digitales”. Para lograr esto, es necesario impulsar “un mejor uso de los datos, la personalización y el diseño de plataformas”, temas que el Comité explorará con el apoyo del equipo de transformación de la UER.
El tercer pilar de la UER es la optimización de las plataformas para reflejar la naturaleza pública de los broadcasters, resaltando sus puntos fuertes en vez de diluyéndolos para mimetizarse con las alternativas de streaming modernas. “A menudo pensamos que tenemos que competir con Netflix o YouTube en sus términos. Pero olvidamos que tenemos una propuesta de valor única. Tenemos momentos nacionales en directo, profundidad cultural, periodismo de confianza y valores de servicio público. Eso es lo que nos distingue y nos da ventaja”.
Las propuestas de Keutgen continúan con la reclamación de una mayor equidad normativa que permita a los broadcasters poder mirar cara a cara a otros agentes del audiovisual: “Trabajamos con limitaciones a las que no se enfrentan nuestros competidores. O bien se aplican las mismas fricciones a todos, o bien los medios de comunicación de servicio público deben tener más libertad para innovar y servir a sus audiencias”. A este respecto, el responsable propone obligar a las plataformas digitales a invertir en producciones locales y talento de la misma manera que lo hacen los medios de servicio público, y permitir a los MSP más espacio para operar, distribuir más libremente y crear asociaciones con empresas públicas y privadas.
Por último, la UER propone seguir profundizando en la inteligencia artificial “de forma responsable”, dado que existe un “potencial sin explotar”: “La IA puede aumentar nuestra eficiencia operativa, mejorar las recomendaciones de contenidos y ayudarnos a llegar al público adecuado en el momento y el dispositivo adecuados. Pero debemos ser transparentes. Nuestro público debe saber cuándo y cómo interviene la IA: es esencial para mantener la confianza”.
En paralelo, Keutgen está reevaluando el funcionamiento del Comité para facilitar que todos los miembros puedan poner sobre la mesa sus principales retos digitales: “Pondremos en contacto a expertos de toda la UER con los problemas. Y asignaremos “campeones” para el seguimiento de los resultados clave. Se trata de rendir cuentas y obtener resultados”. En última instancia, su objetivo es que lo digital abarque todos los aspectos de la misión de los miembros de la UER: “Lo digital no es un proyecto secundario. Tiene que formar parte de todo lo que hacemos. Y quiero que el Comité Digital sea reconocido como el lugar al que los Miembros acuden no sólo en busca de ideas, sino de soluciones”.
您喜欢这篇文章吗?
订阅我们的 通讯 而且你不会错过任何东西。