en:lang="en-US"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/11/20/4a-edicion-flixole-urjc-investigacion-del-cine-espanol-conocer-palmares/

4º Premios FlixOlé URJC investigación cine español

El próximo 2 de diciembre, la Film Academy acogerá la gala de entrega de los 4º Premios FlixOléURJC de Investigación del Cine Español, galardones que ponen el foco en aquellos trabajos que preservan y difunden el patrimonio audiovisual español en el entorno universitario y editorial.

La periodista Lucía Piñar será la encargada de conducir una gala que, en esta cuarta edición, trae consigo nuevas miradas sobre las obras maestras y movimientos del séptimo arte nacional; programas que, en antena, las ondas o en streaming, conectan al público con las películas y cineastas; documentales que bucean entre los archivos para rescatar sus fotogramas del olvido, y espacios que recorren décadas de comedia en la gran pantalla. Para celebrar esta diversidad y destacar su aportación, el certamen contará con la participación del fundador de FlixOlé, Enrique Cerezo; el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, y el cineasta, Fernando Trueba, entre otras personalidades.

Como en anteriores ediciones del certamen, el comité evaluador ha premiado los trabajos periodísticos, editoriales, audiovisuales y espacios culturales cuya contribución ha sido clave en la promoción del cine español. Comenzando por la publicación en Best Movie, El ogro del bosque. Firmada por Begoña Piña, la periodista recibirá el Specialized Article Award por el profundo análisis que realiza de Furtivos (José Luis Borau, 1975) en el 50 aniversario del estreno del filme. Con una mirada experta y una escritura precisa, la también crítica cinematográfica acerca un título clave del audiovisual español, subrayando la audacia estética y relevancia sociopolítica de la película para renovar el interés en el filme.

El crítico y exdirector de Filmoteca Española, Miguel Marías, se aproxima en su libro Otro Luis Buñuel (Athenaica Ediciones) a la vida y obra del genio de Calanda desde ópticas poco transitadas para brindar un ensayo único, íntimo, alejado de tópicos, en torno al director por antonomasia del surrealismo fílmico. Por esta obra, Marías recibirá el Premio a Libro de Cine Español.

Sin abandonar el apartado editorial, en esta cuarta edición de los premios se concederá también una distinción al estudio La profesión del guionista en España. Elaborado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid, y copresentado por la Fundación SGAE, el sindicato ALMA, el Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA) y la entidad DAMA, este informe pone en valor al guionista y arroja luz sobre la importancia de dicha figura en la creación cinematográfica. Cascajosa Conception, directora de este estudio que busca promover mejoras y políticas de apoyo entre los profesionales, recibirá el Premio al Libro de Investigación.

En lo que respecta a espacios de divulgación, la exposición ‘Comedia, que no es poco. Grandes comedias del cine español’ recibirá el Premio a Evento. La muestra, organizada por SGAE y comisariada por el humorista, Arturo González Campos, recorrió casi un siglo de historia de la comedia en la gran pantalla del país por medio de una selección de guiones originales, material de atrezo, claquetas y vestuario, entre otros objetos, que formaron parte de las grandes películas del género en nuestra industria audiovisual.

Por su parte, la periodista y crítica, María Guerra, recogerá el Premio Medios Emergentes por renovar la conversación cinematográfica mediante su video-podcast La Script. El programa entrevista a los principales nombres de la industria audiovisual (nacional e internacional), convirtiéndose en una ventana que permite al espectador conocer a las personas detrás de los personajes. Producido por Kinótico, combina actualidad, crítica y divulgación con una voz reconocible e influyente en el panorama mediático.

Ya en las ondas, el espacio especializado en cine y presentado por Yolanda Flores, De Película, obtendrá el Premio Programa de Divulgación. Con 27 años acercando a los oyentes lo mejor del cine español, este emblema de RNE es también un consolidado referente en la radiodifusión cinematográfica del país por acercar el patrimonio audiovisual al gran público y seguir la trayectoria de las estrellas de la industria desde sus comienzos.

The category Premio Investigación Audiovisual recaerá este año en Los archivos del NODO (Eulalia Gómez Durán, 2025), serie documental que revela materiales inéditos del noticiario franquista después del proceso de restauración y digitalización de imágenes que habían permanecido ocultas en las más de 6.000 latas con películas que Filmoteca Española almacenaba. Las vacaciones de Francisco Franco, los misterios en torno al estreno de El Cid protagonizado por Charlton Heston, un concurso de huevos fritos y un motor de agua inventado en España son algunas de las escenas desveladas en este proyecto coproducido por RTVE y Absolute Minority.

En el capítulo de homenajes, se reconocerá con el Premio Trayectoria Profesional el incansable y encomiable trabajo de información cinematográfica desarrollado por la periodista y crítica, Conxita Casanovas. En sus más de 40 años al pie del cañón, la directora y presentadora del programa Va de Cine, cronista de los grandes festivales y premios, colaboradora habitual en numerosos espacios televisivos, radiofónicos y prensa escrita, y directora del festival Barcelona Film Fest, Casanovas ha transmitido su pasión por el séptimo arte a varias generaciones de espectadores, contribuyendo con rigor y compromiso a la valoración pública del cine nacional.

También se concederá el Premio Editorial a la histórica Fragua, como reconocimiento a medio siglo de dedicación a la investigación, pensamiento y divulgación cinematográfica y comunicativa que han llevado a cabo los hermanos Javier e Ignacio Muñoz. Fragua se convirtió en uno de los sellos académicos de referencia para generaciones de estudiantes y profesionales de la comunicación. Su emblemática librería en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid cerró recientemente sus puertas, marcando el final de una etapa fundamental en la vida cultural universitaria española. Con este galardón, los 4º Premios a la Investigación del Cine Español desean rendir homenaje a su legado.

Proyectos académicos ganadores de los 4º Premios FlixOlé-URJC de Investigación del Cine Español

Los Premios a la Investigación del Cine Español continúan consolidándose como una cita de referencia en cada nueva edición. El creciente interés por esta iniciativa impulsada por la Cátedra, liderada por la CEO de FlixOlé, Sophie de Mac Mahon, y el vicerrector adjunto de Comunicación de la URJC, Mario Rajas, ha favorecido un notable aumento en el número de proyectos académicos presentados. Ya son cientos las tesis, estudios y artículos que concurren cada año.

Tras el proceso de evaluación, un comité formado por especialistas del ámbito universitario ha determinado los trabajos premiados en cada categoría:

  • Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG): La evolución de la representación femenina a través de la dirección de arte en la cinematografía española, presentado por Esther Muñoz (Universidad de Nebrija).
  • Mejor Trabajo Fin de Máster (TFM):De l’hegemonia a la marginalitat. Una visió de les masculinitats en el cinema de la transició d’Eloy de la Iglesia, de Eduard Grañana (Universitat Oberta de Catalunya).
  • Mejor Tesis Doctoral: El neo-noir español en la cultura de la indignación (2009-2020): un género cinematográfico, un intermedio trasnacional entre industria y sociedad, por Fernando Sánchez López (The Ohio State University).
  • Mejor Artículo académico publicado en revista científica: Para ser un «clase A»: las negociaciones del Festival de Cine de San Sebastián y la FIAPF (1953-1985), de Minerva Campos Rabadán (Universidad de Castilla-La Mancha).

Did you like this article?

Subscribe to our NEWSLETTER and you won't miss anything.

Other articles about , , , ,
By • 20 Nov, 2025
• Section: Cine