fr:lang="fr-FR"
1
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/09/19/arranca-73a-edicion-festival-san-sebastian-254-titulos-56-paises/

73 Festival de San Sebastián (Foto: Pablo Gómez/SSIFF)

La industria cinematográfica mundial se vuelca en la 73ª edición del Festival de San Sebastián, cita que del 19 al 27 de septiembre brindará una amplia selección de obras y reconocerá con sendos Premios Donostia a Esther García y Jennifer Lawrence.

Una larga lista de cineastas, intérpretes, productores y guionistas han confirmado su asistencia a la 73ª edición del Festival. Además de los Premios Donostia Esther García et Jennifer Lawrence, se desplazarán a San Sebastián para presentar sus últimas películas figuras como Juliette Binoche, Paul Dano, Harris Dickinson, Matt Dillon, Colin Farrell, Denis Lavant, Ron Perlman, Charlotte Rampling, Renate Reinsve y Stellan Skarsgard. Asimismo, cineastas relevantes de la cinematografía contemporánea como Olivier Assayas, Edward Berger, Arnaud Desplechin, Claire Denis, Hasan Hadi, Lucile Hadzihalilovic, Agnieszka Holland, Richard Linklater, Kleber Mendonça Filho, François Ozon, Jafar Panahi, Raoul Peck, Joachim Trier o Rebecca Zlotowski presentarán sus nuevas propuestas al público y a los medios de comunicación.

Buena parte de estas presencias estará ligada a la Sección Oficial a competición: el director Edward Berger y los actores Colin Farrell y Fala Chen (Ballad of a Small Player); la cineasta Claire Denis, los intérpretes Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce y Tom Blyth y la guionista Suzanne Lindon (Le Cri des Gardes); el director Arnaud Desplechin y el reparto compuesto por Nadia Tereszkiewicz, François Civil e Hippolyte Girardot (Deux pianos); la directora Alice Winocour y las actrices Ella Rumpf y Anyier Anei (Couture); la directora Agnieszka Holland (Franz); el guionista y director James Vanderbilt (Nuremberg); el director Joachim Lafosse y la actriz Eye Haïdara (Six jours ce printemps-là); la actriz Juliette Binoche, que presenta su debut como directora (In-I in Motion), o la intérprete británica Lesley Manville, que acompañará a la directora Kasia Adamik (Winter of the Crow).

Otras secciones nutren también las alfombras rojas y los encuentros con el público. El actor Denis Lavant se desplazará a San Sebastián para acompañar el estreno de Värn dans New Directors et L’etranger en Perlak junto a François Ozon y Benjamin Voisin, y el intérprete Harris Dickinson y el productor y guionista Alex Russell presentarán en Zabaltegi-Tabakalera sus debuts como cineastas, Urchin et Lurker, respectivamente. Perlak reunirá a Olivier Assayas y el actor Paul Dano (Le mage du Kremlin); al cineasta Hasan Hadi (Mamlaket al-Qasab / The President’s Cake); a los intérpretes Saja Kilani y Motaz Malhees (The Voice of Hind Rajab); a Richard Linklater (Nouvelle vague); a Jafar Panahi (Un simple accident); a Joachim Trier, que estará acompañado por la actriz Renata Reinsve y el actor Stellan Skarsgard (Affeksjonverdi / Valeur sentimentale); a Rebecca Zlotowski (Vie privée), y a Hlynur Pálmason (Ástin sem eftir er / The Love That Remains), que también estrenará película en Zabaltegi-Tabakalera (Jóhanna af Örk / Joan of Arc) y tiene una exposición en el centro de cultura contemporánea Tabakalera.

73 Festival de San Sebastián - Cine Español - ProgramaciónCine español y latinoamericano

El cine español contará con una destacada representación, encabezada por la Premio Donostia Esther García, a quien acompañarán, entre otros, los hermanos Almódovar. Le Sección Oficial a competición congregará al cineasta José Luis Guerin y su productor Jonás Trueba (Historias del buen valle) y a la directora Alauda Ruiz de Azúa y a las actrices Patricia López Arnaiz, Blanca Soroa y Nagore Aranburu (Los domingos). Aranburu repite en Maspalomas junto a Jose Ramon Soroiz y los directores Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, mientras que Bárbara Lennie y Antonio de la Torre acompañarán a Alberto Rodríguez en Los Tigres. En la Sección Oficial fuera de concurso, el director sevillano mostrará Anatomía de un instante junto al escritor Javier Cercas y los intérpretes Álvaro Morte, Manolo Solo y Eduard Fernández, que recogerá el Premio Nacional de Cinematografía en San Sebastián; el cineasta Agustín Díaz Yanes y los actores Susana Abaitua, Andrés Gertrúdix, Raúl Arévalo y Ariadna Gil mostrarán Un fantasma en la batalla; Alba Flores, Ana María Vila, Lolita Flores, Rosario Flores, Guillermo Furiase y Elena Furiase acompañarán a Isaki Lacuesta y Elena Molina (Flores para Antonio), y Óscar Jaenada y Ricardo Gómez harán lo propio con La suerte de Paco Plaza.

El músico Leiva presentará Hasta que me quede sin voz en el Velódromo, donde Daniel Sánchez Arévalo estará acompañado de Javier Gutiérrez, María Vázquez y Tamar Novas para el estreno de Rondallas. En las Galas RTVE Arón Piper, Miguel Herrán y Javier Pereira viajarán a San Sebastián junto al director Miguel Ángel Vivas (La tregua); Blanca Suárez y Eduardo Noriega acompañarán al director Antonio Hernández (Parecido a un asesinato); Ron Perlman, Megan Montaner, Daniel Grao y Rubén Ochandiano presentarán Ya no quedan junglas, y Mario Casas estará en San Sebastián con La cena de Manuel Gómez Pereira junto a Alberto San Juan.

Para inaugurar Made in Spain, viajarán Fernando Colomo y los actores Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines y Brays Efe (Las delicias del jardín) y la directora Mabel Lozano (Abril, hoy no es invierno). También se desplazarán a San Sebastián los cineastas españoles que compitieron en la Sección Oficial de Cannes: Carla Simón (Romería) con los intérpretes Llúcia Garcia y Mitch, y Oliver Laxe (Sirāt) con el actor Sergi Lopez, quien repetirá acompañando al director Alberto Morais (La terra negra). Participarán en los coloquios con el público la directora Avelina Prat y la actriz Maria de Medeiros; la directora Eva Libertad y los intérpretes Miriam Garlo y Álvaro Cervantes (Sorda); la cineasta Belén Funes (Los Tortuga); la realizadora Arantxa Echevarría y la intérprete Carolina Yuste (La infiltrada); la actriz Sara Sálamo en su debut como directora y el futbolista Isco Alarcón, protagonista de En silencio, y Julio Medem y los actores Ana Rujas, Javier Rey, Loreto Mauleón y Tamar Novas (8). Mauleón y Rujas también participarán en la presentación de La buena letra (Made in Spain) con la directora Celia Rico. Pilar López de Ayala y Javier Rebollo presentarán En la alcoba del sultán; Gemma Blasco y los intérpretes Ángela Cervantes y Álex Monner presentarán À la colère; Cesc Gay y la actriz Nora Navas con Mi amiga Eva; Emma Suarez acompañará la película Fragmentos y al director Horacio Alcalá, y para presentar The Designer Is Dead, dirigido por Gonzalo Hergueta, viajarán su protagonista, el diseñador Miguel Adrover, y el cineasta y músico Antón Alvarez (C. Tangana) en calidad de productor. La presentación de la restauración de Furtivos (Klasikoak) estará acompañada por Manuel Gutiérrez Aragón.

Dans Zinemira, Fernando Guillén Cuervo presentará junto a Gaizka Urresti el estreno de Eloy de la Iglesia, adicto al cine. También habrá presencia de intérpretes vascos como Eneko Sagardoy (Karmele), Jone Laspiur (Karmele, Faisaien irla), Edurne Azkarate (Aro berria et Bariazioak), los músicos Mikel Erentxun (Hombre bala) y Juan Carlos Pérez (Itoiz udako sesioak) o el reparto de Zeru ahoak, serie en la que Joxean Bengoetxea, Sara Cózar, Miren Gaztañaga y Ramon Agirre acompañarán a Nagore Aranburu en una de sus cuatro participaciones en la 73ª edición.

Como es habitual en San Sebastián, también habrá una amplia presencia de cine latinoamericano, encabezada por las producciones argentinas de la Sección Oficial: Daniel Hendler, director y actor de la película de inauguración 27 noches junto a la actriz Carla Peterson; Dolores Fonzi, cineasta y protagonista de Belén; y la directora Milagros Mumenthaler, la actriz Isabel Aimé González y el actor Esteban Bigliardi en representación de Las corrientes. Horizontes Latinos reunirá, entre otros equipos de películas a cineastas como la chilena Dominga Sotomayor (Limpia), el mexicano Fernando Eimbcke (Olmo), los brasileños Marcelo Gomes y María Clara Escobar (Dolores) o el colombiano Simón Mesa Soto con el protagonista de Un poeta, Ubeimar Ríos. La presencia latinoamericana se extenderá a Zabaltegi-Tabakalera, donde Luis Ortega y Paz Encina presentarán sus filmes y Sergio Oksman inaugurará la sección, y a Perlak, con el cineasta brasileño Kleber Mendonça Filho, que acompañará a O agente secreto, y el documentalista haitiano Raoul Peck, que mostrará Orwell: 2+2=5.

Juan Antonio Bayona (Foto: José Haro / Academia de Cine)J. A. Bayona, presidente del jurado de la sección oficial

Le jurado de la Sección Oficial de la 73ª edición del Festival de San Sebastián estará presidido por el cineasta español J.A. Bayona, que ha sido seleccionado en la Sección Oficial con L’impossible et Un monstre vient me voir y ganó el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián en 2023 con La société des neiges.

Le directeur de Jurassic World: Fallen Kingdom estará acompañado en las deliberaciones por la cineasta portuguesa Laura Carreira, premiada con la Concha de Plata a la mejor dirección por On Falling (2024); la directora estadounidense Gia Coppola, reconocida con el Premio Especial del Jurado por The Last Showgirl (2024); la actriz Zhou Dongyu, protagonista de Amor bajo el espino blanco de Zhang Yimou; la cantante e intérprete argentina Lali Espósito; el actor británico Mark Strong, conocido por sus papeles en The Imitation Game, El topo, 1917, Tár o la saga Kingsman, y la francesa Anne-Dominique Toussaint, productora de varias películas dirigidas por Louis Garrel, o de títulos como Capharnaüm (Nadine Labaki) o Ville sans sommeil (Guillermo Galoe).

San Sebastian - Jennifer Lawrence - Esther Garcia

Amplio programa de actividades con reconocimientos a Jennifer Lawrence y Esther García

Más allá de una sólida sección oficial, el Festival de San Sebastián contará con una amplia selección de iniciativas que llegarán al público nacional e internacional a través de diferentes secciones y galardones: Sección Oficial, New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Nest, Culinary Zinema, Cortometrajes Loterías, Eusko Label, Zinemira, Made in Spain, Velódromo, Cine Infantil, Ikastetxeak Belodromoan, Retrospectiva, Klasikoak, Gran Premio FIPRESCI, las galas de RTVE y EITB, así como la clásica película sorpresa.

Asimismo, el festival albergará eventos únicos como la unión de talento emergente con profesionales de reconocidos festivales internacionales, fondos o programas de desarrollo con la iniciativa de networking Kabia. Asimismo, la democracia será llevada a primer plano con el ciclo de películas y mesa redonda “Jóvenes, cine, memoria y democracia”; asociaciones feministas del audiovisual impulsarán un espacio de debate con la jornada “Diagnósticos feministas sobre la industria audiovisual actual”, y las habituales “Conversaciones” regresan con referentes del sector.

El festival arranca el día 19 de septiembre con el estreno mundial de la película del cineasta uruguayo, Daniel Hendler, 27 noches / 27 Nights. La actriz Marilú Marini encarna a una millonaria octogenaria ingresada a la fuerza por sus hijas en una clínica psiquiátrica. Hendler ganó con Norberto apenas tarde (2010) el Premio Cine en Construcción, sección en la que estuvo también con El candidato (2016) tras su selección en el Foro de Coproducción.

Por su parte, la entrega del Premio Donostia À Jennifer Lawrence será el viernes 26 de septiembre a las 18.00 horas en el Kursaal. Jennifer Lawrence es una actriz, productora y activista ganadora de un Oscar. Ha protagonizado películas tan aclamadas como Silver Linings Playbook (El lado bueno de las cosas), que le valió el Oscar a la mejor actriz en 2012, o American Hustle (La gran estafa americana), Don’t Look Up (No mires arriba), Joy y la trilogía de The Hunger Games (Les Hunger Games). En 2018, Lawrence amplió su influencia detrás de la cámara al cofundar Excellent Cadaver, una productora dedicada a contar historias arriesgadas y que invitan a la reflexión. Junto con Justine Ciarrocchi, su socia en la productora, Lawrence ha desarrollado una dinámica lista de proyectos con muy buena acogida por parte de la crítica, incluidos Causeway, No Hard Feelings (Sin malos rollos) y los aclamados documentales Zurawski v. Texas et Bread & Roses, este último reconocido con el prestigioso premio Peabody. El último proyecto de Excellent Cadaver, protagonizado y producido por Lawrence y dirigido por Lynne Ramsay, es una apasionante adaptación de Die My Love, que se estrenó en el Festival de Cannes de 2025 y que se estrenará el 7 de noviembre.

También recibe el Premio Donostia la productora Esther García, siempre, según la organización del certamen, “con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad”. Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; Siete chicas peligrosas (Pedro Lazaga, 1979), Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba, 1985), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), La vida alegre (Fernando Colomo, 1987) o El juego más divertido (Emilio Martínez Lázaro, 1988). También colaboró en series como Curro Jiménez, que contó con directores como Mario Camus, Pilar Miró o los hermanos Romero Marchent, y Los pazos de Ulloa (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.

Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película Matador (1986) ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como La ley del deseo (1987), que dio nombre a la productora, o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con Todo sobre mi madre (1999). Además de La flor de mi secreto (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son Hable con ella (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; Mauvaise éducation (2004), que inauguró Cannes; y Retour (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián.

Regresaron a Cannes con Câlins cassés (2009), La peau que je vis (2011), Julieta (2016) y Douleur et gloire (2019), con la que Antonio Banderas conquistó el Premio al mejor actor. Penélope Cruz ganó el galardón a la mejor actriz con Mères parallèles (2021) en Venecia, donde La pièce suivante (2024) se hizo con el León de Oro, máximo galardón del festival italiano. Tras esta película, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar, llegará Noël amer, actualmente en desarrollo y que será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes La voix humaine (2020) Y Mode de vie étrange (2023). Entre sus últimas producciones destaca Sirāt (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.

Cet article vous a plu ?

Abonnez-vous à notre BULLETIN Et vous ne manquerez rien.

Autres articles sur ,
Par • 19 Sep, 2025
•Section: Cinéma, Épreuves