it:lang="it-IT"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2024/05/23/aventura-filmar-ciudad-eje-documenta-madrid-2024/

21 Documenta Madrid - 2024

La 21ª edición de Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, se celebrará del 28 de mayo al 2 de junio invitando a los participantes a reflexionar sobre “qué es el cine” y lo que significa “filmar una ciudad”.

Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, ECAMCasa de México albergarán cinco ciclos, 26 películas a competicióncuatro proyectos en Corte Final, conformando una potente propuesta con la que Documenta se propone inundar Madrid con el cine documental “más arriesgado” del panorama nacional e internacional. Lo hará con un eje temático centrado en la aventura de filmar una ciudad; concretamente, Madrid.

21 Documenta Madrid - 2024Este enfoque tomará protagonismo en la inauguración del festival con el estreno de 50 años de octubre en Madrid, Di Joseph Morder, película impulsada por Documenta Madrid y creada expresamente para esta cita a partir de un material que el cineasta ha reunido durante años, en homenaje a la cinta casi homónima de Marcel Hanoun. Dentro de esta misma temática, el taller Lo que queda. Un taller para escuchar, con el colectivo artístico Paco Graco y el director de cine Juan Cavestany, profundizará en cómo encontrar las historias de Madrid. Además, la sección Imaginar Madrid reunirá algunos de los trabajos de ciudad que Intermediae Matadero ha llevado a cabo en la última década con cineastas como Gabriel Azorín, Óscar VincentelliTerrorismo de autor.

21 Documenta Madrid - 2024

Sección competitiva del 21 Documenta Madrid

La Sección Competitiva, que podrá verse íntegra en Cineteca Madrid, cuenta con 13 títulos en la Competición Nacional y otros 13 en la Internacional, seleccionados entre las 1.566 películas de 20 nacionalidades que han concurrido este año. Las películas seleccionadas optarán a los premios Mejor Película, dotado con 10.000 € para cada sección; el Premio Fugas al riesgo creativo, dotado con 5.000 € también para cada sección, y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000 € de dotación por sección, éste último fallado mediante votación de los espectadores.

Las películas de la Competición Nacional giran en torno a relatos de vida social y personal que miran al pasado con diferentes ópticas, como Amoramar, Di Daniel Pérez Valderrama; Coolor’92, Di Carlos Baixauli; Dulcinea, Di Paloma Polo; La Hojarasca, Di Macu Machín; Todo lo cubre la sal, Di Joana Moya; o Lavadoiro, Di Ana Amado y Lois Patiño. Otros títulos se centran en la relación de las personas con la tecnología y con el aprendizaje de la vida, como por ejemplo For here am I sitting in a tin can far above the world, Di Gala Hernández López; Lost Dreams, Di Miguel Ariza; Los restos del pasar, Di Luis (Soto) MuñozAlfredo Picazo, o Mitología de Barrio, Di Alejandro Pérez Castellanos, Antonio Llamas Jorge Rojas (colectivo espírituescalera). Por último, algunos filmes se acercan a lo sensorial con títulos como El canto de los años nuevos, Di Alexander Cabeza Trigg; M-hole, Di Ian Margo; o Natsu No Uta, Di Jorge Suárez Quiñones Rivas.

Los 13 títulos de la Competición Internacional reparan también en el cruce de la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias anónimas. Es el caso de Avalancha, Di Daniel Cortés; Anqa, de Helin Çelik; Contractions, Di Lynne Sachs; Mitahat le shemesh khula (Bajo un sol azul), Di Daniel Mann; Rosinha e otros bichos do mato (Rosinha y otros animales salvajes), de Marta Pessoa, sì Broken View, Di Hannes Verhoustraete. Por otro lado, la fantasía como motor de reflexión está presente en otros títulos de la Competición Internacional, como en City of poets, Di Sara Rajaei; La historia se escribe de noche, Di Alejandro Alonso Estrella; La terminal, Di Gustavo Salvador Fontán; Laguna del soldado, Di Pablo Álvarez Mesa, u Ozr el wezzah (La excusa del ganso), Di Abdo Zin EldinMahdy Abo Bahat. Otro tema que abordan algunas de estas películas tiene que ver con el cine como herramienta de exploración interior y relacional, como por ejemplo The roller, the life, the fight (El patín, la vida, la lucha), Di Elettra BisognoHazem Alqaddi, o While the green grass grows (Mientras crece la hierba verde), de Peter Mettler.

Inoltre, Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha seleccionado este año cuatro proyectos entre las 43 candidaturas recibidas: Dream of Another Summer (Sueña en otro verano), Di Irene Bartolomé; Fósiles del mar blanco, Di Lina Gorbaneva; El vol de la cigonya (El vuelo de la cigüeña), Di Soumaya HidalgoBerta Vicente Salas, sì Krakatoa, Di Carlos Casas. Estos cuatro proyectos optarán a dos galardones: un premio en metálico dotado con 4.000 € y el Premio de Distribución Agencia Freak, novedad de esta edición, valorado en 6.000€ más el apoyo en la distribución de la película en festivales durante dos años, a contar desde el momento de su finalización.

21 Documenta Madrid - 2024

Ciclos fuera de competición

La 21 edición de Documenta Madrid también ofrecerá los habituales ciclos fuera de competición distribuidos en sus diferentes sedes. En Cineteca Madrid tendrá lugar el ciclo Cámaras Lúcidas con Christoph Huber, comisario del Museo del Cine Austriaco, como invitado especial que guiará al público en cinco sesiones y 32 películas a través del cine experimental austriaco del siglo XX y mostrará el estreno mundial en su versión restaurada del largometraje Wienfilm 1896-1976, del mítico Ernst Schmidt jr.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedica una retrospectiva al gran cineasta Billy Woodberry, uno de los fundadores del movimiento L.A. Rebellion. En el ciclo, titulado La rebelión de las raíces. El cine de Billy Woodberry, se proyectarán cinco películas, atravesadas por la preocupación social del cineasta, que homenajean a figuras como el activista senegalés Ousmane Sembène o el poeta beat afroamericano Bob Kaufman, o que narran historias sociales marcadas por la discriminación. Además, el cineasta ofrecerá una conferencia magistral y estrenará en España Mário, su último filme, en torno a la figura del poeta revolucionario angoleño Mário Pinto de Andrade.

Filmoteca Española ofrece en Los barrotes del destierro. Documental iraní en el exilio, un programa que nos adentra en la poderosa obra de la comunidad cinematográfica iraní fuera de su país. Dos grandes cineastas femeninas arrancan y cierran el programa, Mania Akbari y Sara Dolatabadi, a las que se suman los directores Ehsan Khoshbakht y Mehran Tamadon, para mostrar entre todos diferentes perspectivas de la realidad de Irán.

Fundación Casa México presenta Días de guardar. Documental político de los 70 en México, un ciclo de seis películas agrupadas en dos programas. Uno sobre los cambios sociales acaecidos en México durante los años 70 y el cine militante del momento y un segundo programa sobre las huellas de la nueva modernidad mexicana, una sociedad marcada por el consumo, el desencanto y los sueños irrecuperables.

Además, un año más los alumnos de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) proponen la obra de un cineasta que les conmueva y les motive: esta vez, Morgan Quaintance.

21 Documenta Madrid - 2024

Industria, en Documenta Pro 2024

Un año más el festival convoca a los profesionales a su área de industria, Documenta Pro, organizada por Documenta Madrid y Madrid Film Office, y comisariada por DOCMA – Asociación de Cine Documental. Documenta Pro 2024 pondrá la mirada en la Distribución y Exhibición de cine documental a lo largo de dos días: 30 y 31 de mayo en la Sala Taller de Matadero Madrid. Serán dos jornadas cuidadosamente trabajadas en las que no sólo se hará un retrato de los diferentes tipos de exhibición que operan en España, sino que se mirará hacia otras latitudes y se reflexionará sobre qué puentes tender para construir el encuentro con las audiencias del presente y del futuro.

Se conversará con profesionales que compartirán diferentes modos de distribución, tradicionales y menos convencionales, explorando caminos de encuentro entre las audiencias y las diversas narrativas. La directora Mercedes Moncada moderará el programa de conferencias que también incluye cuatro casos de estudio de películas distribuidas en nuestro país, en la que sus creadores y productores compartirán su experiencia.

Abordar las complejidades de la distribución del cine documental y responder a las dudas del sector son los objetivos de estas jornadas diseñadas para estimular la participación de la audiencia y crear un espacio de diálogo entre profesionales. El acceso al evento será gratuito con aforo limitado, previa inscripción a través de este formulario: https://form.jotform.com/Creadores/documenta-pro-2024

Ti è piaciuto questo articolo?

Iscriviti al nostro RSS Feed e non ti mancherà nulla.

Altri articoli su , ,
Di • 23 May, 2024
• Sezione: Cinema, Eventi