zh:lang="zh-CN"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/05/15/aranceles-cine-trump-industria-espanola-posiciona/

Aranceles - Trump - Industria española

Fabia Buenaventura (PATE), Ferrán Cera (PROA), Felipe Lage (AGAPI) y Rubén Zarauza (Clúster Audiovisual de Canarias) responden al anuncio del presidente de EE. UU., Donald Trump, de imponer un arancel del 100% a las películas producidas fuera de EE. UU., una decisión que tendría importantes consecuencias en la industria audiovisual española.

política internacional ha evolucionado hasta un punto en el que un mero tuit puede poner en jaque la estructura económico-cultural de todo un planeta. Declaraciones profundamente ideológicas y proteccionistas se disfrazan en forma de reivindicaciones patrióticas para anticipar profundos cambios estructurales en la industria cultural. Una vez establecido un nuevo paradigma de globalización y coproducción internacional (y frecuentemente transoceánica), posiblemente la industria se acerque a su enésima transformación.

El pasado día 5 de mayo, Donald Trump afirmó rotundamente en X que su industria cinematográfica está “muriendo” a gran velocidad, debido a los “incentivos” que “otros países” ofrecen para “arrastrar” a cineastas y estudios “fuera de los Estados Unidos”. En su diagnóstico, el presidente estadounidense afirmaba que tanto Hollywood como otras áreas estaban siendo “devastadas” a consecuencia de un “esfuerzo conjunto” de otras naciones, lo que implicaba una “amenaza a la seguridad nacional”. Su mensaje iba más allá, dado que afirmaba que esta producción en terceros países permitía incluir “propaganda” en los filmes y series.

Partiendo de este análisis, Trump anunciaba que se disponía a autorizar al Departamento de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos a imponer un arancel del 100% a todas las películas que lleguen a territorio estadounidense que hayan sido producidas en el extranjero. “Queremos que las películas vuelvan a hacerse en Estados Unidos otra vez”, subrayaba.


Aranceles - Trump - Industria española

Los interrogantes de los aranceles de Donald Trump

Las declaraciones de Donald Trump dejan decenas de interrogantes, especialmente con respecto a su ámbito de aplicación. ¿Se limitaría únicamente a películas? ¿Afectaría a las producciones dirigidas a plataformas de VOD o al mercado de la exhibición? ¿La coproducción internacional ya limita la identidad estadounidense de la producción? ¿Es la localización del rodaje y postproducción lo que define la amenaza al cine estadounidense? ¿Se refiere a las nacionalidades de las personas que integran los equipos de producción?

Estados Unidos registró un gasto de producción de 14.540 millones de dólares, una cifra un 26% inferior a la del año 2022, debido en gran medida a la decisión de los estudios de rodar sus películas en países europeos.

En declaraciones a BBC World, Kirsty Bell, directora ejecutiva de la productora británica Goldfinch, preguntaba abiertamente cómo serían considerados éxitos internacionales como Barbie, una película distribuida por la estadounidense Warner Bros Pictures que fue filmada, “prácticamente en su totalidad”, en Reino Unido. “¿Por la procedencia del dinero? ¿Por el guion, el director, el talento, el lugar donde se rodó?”, cuestionaba para el mismo medio Timothy Richards, fundador de la cadena de cine europea Vue, en relación a estas incógnitas.

Tampoco existe consenso entre la propia industria norteamericana. La Motion Picture Association ha declinado hacer comentarios sobre la decisión de la administración Trump. Según su último informe, la industria cinematográfica estadounidense generaba un balance comercial positivo para Estados Unidos en los principales mercados del mundo. No obstante, según la firma de investigación ProdPro, Estados Unidos registró un gasto de producción de 14.540 millones de dólares, una cifra un 26% inferior a la del año 2022, debido en gran medida a la decisión de los estudios de rodar sus películas en países europeos.

En los últimos tres años se han perdido 18.000 puestos de trabajo a tiempo completo, la mayoría de ellos localizados en California.

La caída ha impactado directamente en puestos como operadores de cámara, técnicos de iluminación, electricistas, encargados de decorados o maquilladores estadounidenses. Según datos de la Alianza Internacional de Empleados de Escenarios Teatrales, en los últimos tres años se han perdido 18.000 puestos de trabajo a tiempo completo, la mayoría de ellos localizados en California.


Aranceles - Trump - Industria española

La industria de Hollywood: un problema transversal

En una industria cinematográfica estadounidense en la que los grandes estudios no se resienten de su expansión, al contrario que su propio tejido productivo, existe un juego de prioridadesmercado eminentemente global. Con las cartas de la administración de Donald Trump sobre la mesa, las cuales implican empujar a las grandes producciones a devolver sus rodajes a territorio estadounidense, existen voces que creen que estas decisiones no resolverían los problemas de una industria en transición tecnológica y humana.

La propia Hollywood ha tenido una gran competencia en su propia casa: los incentivos fiscales de estados como Georgia Nuevo México han convertido a estas regiones en ejes de la producción cinematográfica estadounidense.

El consultor Howard Homonoff, en una de sus recientes contribuciones a la edición de Estados Unidos de Forbes, analiza que la situación actual de la industria cinematográfica estadounidense no se justifica en la decisión de llevar los rodajes al extranjero, sino en una acumulación de problemáticas que no han sido resueltas por la industria de EE. UU. y por las propias administraciones. Desde el impacto del COVID-19, hasta los variados modelos de rentabilidad de las plataformas VOD, pasando por las numerosas huelgas, la caída de la exhibición, el desplome de la televisión por cable o el fenómeno global de los vídeos cortos dibujan un panorama volátil con menos certezas que nunca.

Incluso la propia Hollywood ha tenido una gran competencia en su propia casa: los incentivos fiscales de estados como Georgia (una de las opciones predilectas de The Walt Disney Company) o Nuevo México han convertido a estas regiones en ejes de la producción cinematográfica estadounidense. A este respecto, Ferrán CeraPROA (Federación de Productoras Audiovisuales) considera que no se debe obviar “la carga simbólica y política del anuncio”, dirigido espacialmente a la industria cinematográfica de California, un estado históricamente demócrata.

El gobernador de California ha planteado un paquete de incentivos de 7.500 millones de euros, lo que indica que la disputa es también una batalla por el liderazgo político e industrial dentro del propio país.

Según apunta el presidente de la asociación, la propuesta podría interpretarse como un intento de confrontación con el gobernador del estado, posicionándose de esta forma como un “defensor de las majors y la industria nacional”. “En este clima, se ha filtrado que Jon Voight —designado por Trump en enero como su representante especial en Hollywood— habría propuesto un crédito fiscal del 10% al 20%. En paralelo, el gobernador de California ha planteado un paquete de incentivos de 7.500 millones de euros, lo que indica que la disputa es también una batalla por el liderazgo político e industrial dentro del propio país”, explica.


Rodaje de Macaronesia Films en Canarias

España, ante la producción estadounidense

Sin plazos ni medidas concretas, y a la espera de posibles negociaciones por parte de las administraciones para mitigar el impacto de esta intervención, la industria de la producción mundial se ha mostrado alerta ante la noticia. Especialmente, sigue atentamente la situación la española, que a través del Spain Audiovisual Hub ha volcado durante los últimos años importantes esfuerzos en ofrecer servicios a producciones internacionales.

El aumento de rodajes de producciones internacionales en 空间 también ha venido acompañado de una notoria inversión en infraestructuras diseñadas para ser amortizadas en un periodo extenso de tiempo, dadas sus dimensiones y ambiciones.

Según el informe “Impacto económico de los incentivos a los rodajes internacionales en España” de Shooting in Spain de la Spain Film Commission, en el periodo comprendido entre 2019 y 2022, las 165 producciones internacionales de cine y televisión incentivadas en España tuvieron un impacto mínimo de 1.320 millones de euros, generando un promedio anual de 7.080 empleos ETC. Estos datos, que abarcan el periodo de COVID, han crecido en los años sucesivos: para muestra, los datos presentados por Profilm, la asociación de empresas productoras de audiovisual internacional que ruedan en España, sobre los rodajes en 2023, los cuales se tradujeron en una inversión directa de 197,5 millones, 10.000 contratos laborales y una aportación a la Seguridad Social de 21,7 millones de euros.

El aumento de rodajes de producciones internacionales en España también ha venido acompañado de una notoria inversión en infraestructuras diseñadas para ser amortizadas en un periodo extenso de tiempo, dadas sus dimensiones y ambiciones. Entre ellas, destaca la Madrid Content City, que acoge las iniciativas de empresas como Secuoya Studios y Netflix; el Parc Audiovisual de Catalunya; los renovados estudios Ciudad de la Luz de Alicante, ciertamente enfocados en la actualidad a producciones europeas, o nuevos HUBs audiovisuales en desarrollo como el que se construirá alrededor del Coruña Estudio InmersivoCidade das Tics de Galicia, o la Ciudad del cine de Punta Zorroza enPaís Vasco.

De acuerdo al informe “Impacto económico de los incentivos a los rodajes internacionales en España, existe “el riesgo de una dependencia excesiva de la inversión de un número relativamente pequeño de empresas estadounidenses”.

El impulso a estos rodajes, más allá de estar sostenidos en el talento de una industria audiovisual en crecimiento y consolidada en cuanto a sus capacidades técnicas y de servicios, viene apoyado por unos atractivos incentivos fiscales, con bonificaciones del 25-30% que pueden llegar a alcanzar hasta el 50% en comunidades con régimen económico y fiscal especial, como el de las Islas Canarias. ¿Este impulso global de la producción audiovisual se sostendría sin las producciones extranjeras, y concretamente las impulsadas por los grandes streamers y estudios americanos? En el informe previamente mencionado de Shooting in Spain, las partes interesadas señalaron “el riesgo de una dependencia excesiva de la inversión de un número relativamente pequeño de empresas estadounidenses”.


Rodaje Madrid - Copyright Second Gen Pictures TriPictures y Wanda Vision (Foto: Madrid Film Office)

La posición de las asociaciones de productoras

La industria audiovisual española se ha mostrado preocupada por las posibles consecuencias de la aplicación de la política de aranceles anunciada por Donald Trump. Acostumbrada a operar en un contexto de incertidumbre, la decisión trastocaría una estrategia colectiva a medio plazo en la que se habían volcado todas las partes de la cadena, que quién sabe si podría readaptarse para dar cabida a una nueva fase del ecosistema audiovisual europeo.

La aplicación de estos aranceles a producciones filmadas en el extranjero “encarecería artificialmente su propia industria”, según Ferrán Cera (PROA).

Cera (PROA), la aplicación de estas medidas tendría implicaciones negativas para la industria audiovisual global, incluida la estadounidense. La aplicación de estos aranceles a producciones filmadas en el extranjero “encarecería artificialmente su propia industria”, afectando a la competitividad de sus empresas y debilitando “una de las herramientas más eficaces de diplomacia cultural y proyección internacional que ha tenido EE. UU. en sus últimas décadas”. Cuestión aparte sería si los aranceles también incluyeran a las producciones europeas exhibidas en Estados Unidos, una “competencia residual” al compararla con la cuota de pantalla superior al 70% que tiene su cine en España.

Fabia Buenaventura, gerente de PATE, asociación que representa al 85% del sector de la producción independiente en España, reconoce que es “evidente la conmoción” que ha causado la noticia, aunque no sería de aplicación inminente: “Hay un acuerdo de la OMC en vigor que establece una moratoria hasta 2026 sobre la no-imposición de aranceles en el comercio mundial de servicios, y el cine y las series están ahí incluidos”, explica. Felipe Lage CoroZeitun Films、总裁 AGAPI (Asociación Galega de Productoras Independientes), cuestiona el posible recorrido de esta medida, propia de “un presidente tan déspota como ajeno tanto al marco legal como a dinámicas de mercado ya consolidadas y sólidas”.

En el caso de que la medida propuesta por Donald Trump se concrete, los representantes de las asociaciones están de acuerdo con que afectaría directamente a la producción española. “A corto plazo ya están generando incertidumbre entre los productores y distribuidores internacionales”, comenta Cera, una visión confirmada por la representante de PATE: “Ya está afectando a conversaciones sobre proyectos en curso, y las dudas o las expectativas empresariales negativas son mala compañía para la inversión y los negocios”, explica Buenaventura.

En el caso de que la medida propuesta por Donald Trump se concrete, los representantes de las asociaciones están de acuerdo con que afectaría directamente a la producción española. “A corto plazo ya están generando incertidumbre entre los productores y distribuidores internacionales”.

A pesar de estas perspectivas negativas palpables, existe un cierto escepticismo sobre la aplicación efectiva de estas medidas. Como explica Cera: “Es importante recordar que este tipo de anuncios forma parte de un patrón habitual en la estrategia de comunicación y negociación del expresidente Trump: lanzar medidas agresivas como herramienta de presión, para luego reconfigurarlas o no llegar a aplicarlas en su forma inicial. De hecho, una parte considerable de los aranceles anunciados han sido pospuestos, suavizados o directamente retirados antes de entrar en vigor”. Lage comparte su visión: “Estos aranceles deberían afectar también a la producción estadounidense realizada en el extranjero. Y dado que eso supondría perjudicar a su propia industria, es poco probable que la medida prospere”.

Según el Clúster Audiovisual Canario, se debe impulsar la “promoción de talento local y apostando por un modelo sostenible y resiliente, menos dependiente de factores externos”.

Como asociación sectorial de una comunidad autónoma en la que los rodajes internacionales han ocupado un papel cada vez más determinante, el Clúster Audiovisual Canario considera que no es necesario ser “alarmista”. Rubén Zarauza, presidente de la asociación reconoce que esta situación podría tener “repercusiones importantes”, no considera que un descenso de la producción estadounidense pudiera marcar un antes y un después en la industria canaria: “No se debe perder de vista que Europa es un cliente principal y estratégico para España y para Canarias, con una presencia creciente y un modelo de colaboración consolidado a largo plazo”.

Ante este contexto, remarca Zarauza, es “importante reforzar la política cultural europea, e impulsar aún más la relación de nuestras Islas con territorios europeos y de otros lugares del mundo como Latinoamérica”. Asimismo, el Clúster considera que se deben seguir dando los pasos para fortalecer la “industria propia”, impulsando la “promoción de talento local y apostando por un modelo sostenible y resiliente, menos dependiente de factores externos y más centrado en el desarrollo creativo y productivo del ecosistema audiovisual canario”.


Aranceles - Trump - Industria española

El derecho a la cultura, argumento de defensa para las industrias culturales

Ante la amenaza de una nueva transformación de los flujos de servicios de producción globales en la industria cinematográfica, la industria europea independiente ha dado un primer paso en forma de declaración simbólica, pidiendo apoyo a los gobiernos para que “la cultura, la creatividad y el acceso democrático a historias diversas puedan seguir floreciendo”. Acción, AECINE, ALMA, DAMA, FAGA, GIDOI, PROA y PATE se encuentran entre los firmantes de la declaración, creada a través de Change.org.

Desde la administración española, el ministro de Cultura Ernest Urtasun ha afirmado que “la guerra de aranceles es un error, se mire por donde se mire”. En declaraciones a RTVE, ha hecho un llamamiento al acuerdo multilateral y ha afirmado que castigar el cine hecho fuera de EE. UU. podría tener consecuencias en forma de una pérdida de la “diversidad cultural y lingüística”. En cualquier caos, Cera considera que la respuesta debe ser “serena, firme y coordinada”. Desde PROA, se recomienda evitar una escalada de tensión “innecesaria” y, en su lugar, reforzar un mensaje de “unidad institucional, apelando al valor estratégico de la diversidad cultural”. Asimismo, hace un llamamiento para desbloquear “de manera urgente” la Ley del Cine y la Cultura Audiovisual, reforzando los incentivos fiscales al sector audiovisual en España y apostando por un marco normativo “moderno y competitivo”.

拉斯 administraciones europeas se enfrentarán a un periodo de negociaciones que, independientemente de su resultado, afectarán directamente a las industrias culturales que han apostado por acoger las inversiones estadounidenses para impulsar su industria audiovisual.

Lage apuesta por un enfoque contrario. El presidente de AGAPI considera se deberían “imponer los mismos aranceles que ellos”, de los cuales “saldríamos rotundamente beneficiados, tanto a nivel económico como cultural”. BuenaventuraPATE, desde un punto medio, llama al Gobierno de España a defender “con contundencia” la legislación europea que fomenta la diversidad cultural, la soberanía de los contenidos y la excepción cultural a las prácticas comerciales. “Y luego, además, vendría “el viaje de vuelta”: el establecimiento de un arancel a los contenidos de EE. UU. al entrar al mercado europeo, donde ya disfrutan de una cuota de mercado cerca a los dos tercios y que se verían afectados”, apostilla.

Las próximas semanas arrojarán luz sobre la dimensión real de la política arancelaria de Donald Trump para la creación cinematográfica. Las administraciones europeas se enfrentarán a un periodo de negociaciones que, independientemente de su resultado, afectarán directamente a las industrias culturales que han apostado por acoger las inversiones estadounidenses para impulsar su industria audiovisual. En las últimas semanas, no solo la industria local se ha visto afectada, sino que se han producido caídas en bolsas de grandes nombres como Netflix, Disney, Warner Bros., Paramount y Discovery. Existe una inquietud en el sector y Europa tendrá una nueva oportunidad para demostrar si sus políticas culturales pueden enfrentarse, por enésima vez, al alcance, impacto y agresividad de la industria estadounidense.

塞尔吉奥·朱利安·戈麦斯 (Sergio Julián Gómez) 的报告

您喜欢这篇文章吗?

订阅我们的 饲料 而且你不会错过任何东西。

其他文章 , , , ,
• 15 May, 2025
•部分: 电影院, 电影 / 制作, , PA Spotlight (Main) 中文, 报告, 电视, 电视制作