Un Miniput con mucha IA en su 31ª edición en Barcelona
Como siempre, la Muestra, organizada por Miniput está organizado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Televisió de Catalunya, RTVE Catalunya, betevé y la Xarxa de Televisions Locals, mantiene su formato de maratón y ofrecerá debates y proyecciones durante doce horas seguidas, entre las 10 y las 22 horas, con una selección internacional de los programas y formatos de televisión más innovadores, provocadores, educativos y con vocación de servicio público del año, entre lo mejor que se ha podido ver en la última edición del INPUT (International Public Television Screening Conference).
Miniput 2025 ofrecerá 18 contenidos (entre programas, documentales, series de ficción o cápsulas de redes sociales) de países como México, Taiwán, Japón, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Finlandia o Canadá.
En esta edición, Miniput se centra especialmente en cómo se están utilizando las diferentes herramientas de Inteligencia Artificial en los formatos televisivos. Así, acogerá una mesa redonda sobre IA en la televisión catalana con la participación de Alan Valverde, grafista experto en IA en el programa Està Passant, producido por Minoria Absoluta; Miquel Garcia, jefe de postproducción de Gestmusic – Operation Triunfo; Dani Caneiro, director de contenidos I+D+i y productor ejecutivo de la productora Alguna Pregunta, responsable del programa Alguna Pregunta Més?;そして Miquel Herrada, jefe de operaciones de la XAL. La mesa estará moderada por Mariola Dinarès.
En torno a esta misma temática, también habrá un caso de estudio internacional a partir del programa Shaped by History, un formato pionero de la DR, la televisión pública danesa, que utiliza herramientas de Inteligencia Artificial para recrear las condiciones históricas y los antepasados de sus invitados. Contará con la participación de Lisbeth Langwadt, jefa de cultura y factuals en DR. También se ofrecerá una sesión especial con Kåre V. Poulsen (Producer and manager of interactive, cross platform projects, DR; Consultant and producer, SVT) y la proyección del documental finlandés AI Adrian to the Rescue, sobre un robot hecho con piezas recicladas que ayuda a un pequeño pueblo después de que una importante empresa local quiebre.
Talento emergente
Miniput dedicará un bloque sobre democracia con la proyección de dos propuestas que tratan este tema. Por un lado, el programa educativo de entretenimiento First Choice (Bélgica), en el que 150 estudiantes interpelan directamente a tres políticos. Y, por otro, Pointer Factcheck (Países Bajos), un formato de análisis político centrado en la verificación de afirmaciones de políticos e influencers virales sobre inmigración, clima e instituciones de la UE.
Otra sesión destacada del 31º Miniput será el debate especial dedicado al fomento del talento emergente en las televisiones públicas. Representantes de las televisiones públicas de Barcelona, Euskadi y los Países Bajos explicarán qué programas tienen para promover este talento. Participarán Georgina Ferri, directora de betevé; Yassin Karmoudi, coordinador del Fondo de Talentos de la NPO (televisión pública neerlandesa); y Gorka García Peral, director de programas y artístico en EITB.
Género, comunicación y lenguajes de Internet
El discurso en torno a la identidad y el género será otro de los temas destacados del Miniput. Así, se proyectarán los documentales Alphas (Canadá), sobre la identidad masculina en la era digital a partir del hecho de que cada vez más jóvenes abrazan el conservadurismo ideológico, y Drag In Me (Taiwán), un viaje de exploración personal en el que un cineasta acaba explorando su propia identidad drag.
También se presentarán Wingman (Dinamarca), sobre las nuevas formas de comunicación de un joven con parálisis cerebral; Hokkai Douga Block No. 1000 (Japón), sobre los últimos días de un edificio centenario; Magic Moves (Alemania), sobre la magia como herramienta terapéutica; y My Unseen Story (Bélgica), una serie conmovedora sobre diez niños que comparten experiencias profundamente personales: desde crecer con padres sordos o en familias de acogida hasta sus viajes como refugiados.
Asimismo, habrá un apartado dedicado a los lenguajes aplicados de Internet, en el que se podrán ver las siguientes producciones: Untitled 3000 (Alemania), un canal de TikTok que acerca el arte a públicos jóvenes poco familiarizados con el canon clásico; Ramadan Bites (Países Bajos), una cápsula para redes sociales incluida en un canal digital de comedia que ofrece diariamente sketches, monólogos, parodias musicales y colaboraciones con influencers vinculados a la comunidad islámica; y Alharich_S01 (Finlandia), una serie documental presentada por el carismático youtuber Alharith Obaid, que conecta con la juventud finlandesa a través de conversaciones sin filtros sobre temas como las adicciones, la defensa nacional y la vida rural.
También se proyectarán los formatos Pour une fois (For Once) (Canadá), un programa de entrevistas que rompe los esquemas de los programas de tertulia habituales al invitar a personas conocidas de los medios canadienses a conversar sin guion con entrevistadores que tienen un vínculo personal con ellos (amigos, colegas, admiradores); y Let’s Talk About It! (Japón), un programa lúdico e informativo que explora la sexualidad desde perspectivas históricas, culturales y biológicas.
Serielizados – Festival de Series de Barcelona
Para cerrar la jornada maratoniana, Miniput proyectará tres series que también forman parte de la programación de este año del Serielizados – Festival de Series de Barcelona. Así, se estrenará The Black Swan (Dinamarca), una serie documental sobre una exabogada de bandas criminales que se infiltra en el mundo del crimen organizado danés, con la presencia online de Mads Brügger, director de la serie, que será entrevistado por la periodista Samanta Villar. También se proyectarán Changing Rooms (Vestiaires) (Canadá), una serie de ficción ambientada en un club de natación para personas con discapacidad; y Los años heridos (México), un emotivo drama histórico sobre la represión social en el país entre los años 50 y 80, que combina ficción, material de archivo y testimonios reales. A la sesión asistirán virtualmente Fritz Glockner, creador y autor del libro original, y Sergio Muñoz, productor de la serie, quienes serán entrevistados por la guionista Carmen Fernández Villalba.
この記事は気に入りましたか?
私たちの購読 ニュースレター そして、あなたは何も見逃すことはありません。















